El videojuego como espectáculo competitivo no es algo en absoluto nuevo, pues a un nivel amateur se vienen realizando eventos de este tipo desde hace ya muchos años, la mayoría de ellos con títulos de lucha como principales protagonistas de la función. No obstante, durante los últimos años se ha producido un auge exponencial en la popularidad de los eSports, atrayendo cada vez a más espectadores y ofreciendo gigantescos acontecimientos donde los participantes son algo más que aficionados que pasan el rato demostrando sus habilidades de juego en público.
Las cifras hablan por sí solas: en la reciente edición de The Call of Duty Championship participaron treinta y dos equipos de todo el mundo que se repartieron hasta un millón de dólares en premios, las finales del último League of Legends World Championship fueron vistas en directo por 45.000 espectadores en el Estadio Mundialista de Seúl y por hasta veintisiete millones en todo el mundo y la mayor traca se vivió en la edición 2014 de The International con un bote récord para los ganadores de diez millones de dólares, la mitad de los cuales fueron para el equipo que acabó en primer lugar.
Con el dinero viene la codicia que forma parte de la condición humana, avivando los intereses oscuros y los atajos indeseables
Es obvio que este tipo de competiciones mueven mucho dinero ya, y tienen potencial suficiente para generar aún más en el futuro, al ritmo que aumenta su profesionalización. Y cuando el parné se mete por medio, con él viene la codicia que forma parte de la condición humana, avivando los intereses oscuros y los atajos indeseables, algo de lo que lamentablemente los eSports no se están librando. Porque aunque no se hable de ello, hay un problema que aún permanece oculto bajo la alfombra de dopaje en este mundo cada vez más popular, la cara más fea del deporte tradicional y que por desgracia se está trasladando también a esta nueva disciplina. Y no es un asunto para tomárselo a broma.
Suplemento de ayuda o ventaja inapropiada

Hablar de dopaje en los eSports puede sonar hasta ridículo si se analiza de forma superflua; a fin de cuentas, no estamos hablando de correr más rápido, saltar más alto o demostrar más fuerza, sino de utilizar un teclado y un ratón delante de un ordenador. A pesar de ello, quienes estén dispuestos a alcanzar la gloria en este tipo de competiciones tendrán que hacer frente a unos niveles de exigencia similares a los del deporte profesional más tradicional, como podrían ser extenuantes sesiones de entrenamiento, elevada presión tanto interna como externa para lograr el triunfo y enfrentamientos de altísima tensión cuando da comienzo el espectáculo.
Estar a la altura de las demandas que supone un evento que genera millones de euros en ingresos y que es seguido en directo por espectadores de todo el mundo requiere mucho de sus participantes, aunque como en este caso esté centrado en algo tan inocente como los videojuegos. Y dado que hay muchos interesados en tomar parte del pastel (organizadores, patrocinadores, los propios equipos participantes), el hecho de que se recurra a sustancias para mejorar el rendimiento de los jugadores ha pasado bastante inadvertido hasta la fecha, siempre y cuando con ello se consiga ofrecer un espectáculo lo más grande posible.
Aquí no me estoy limitando a especular; sobre este tema se han pronunciado ya algunas voces que venían desde dentro de este mundo, como la de Bjoern Franzen, aunque como ya digo la repercusión de estas denuncias ha sido mínima porque son muchos los interesados en mirar hacia otro lado mientras se llenan los bolsillos. Visto así, es algo bastante parecido a lo que sucedió en las competiciones de deportes tradicionales antes de que surgieran los primeros escándalos de dopaje: hasta que no ocurrió una desgracia que hizo saltar las alarmas, a nadie pareció importarle que los deportistas se ayudaran de sustancias para potenciar sus capacidades naturales y los resultados de sus esfuerzos personales.
Prevenir un problema antes de curarlo

A la hora de hablar de sustancias para mejorar el rendimiento, la barrera entre lo que se puede considerar dopaje y lo que no es elevadamente difusa, tan complicada de definir que incluso varía de un deporte a otro. Lamentablemente, aquí hablamos de algo que va más allá de café o bebidas energéticas: quienes han osado romper el velo en torno a este tema hablan de medicamentos que requerirían prescripción para ser consumidos, y que se emplean aquí como estimulantes para las largas sesiones de entrenamiento que requiere un campeonato o como relajantes para mantener la concentración cuando toca lucirse ante el público.
Muchas de estas sustancias están concebidas para tratamientos muy concretos y solo se prescriben cuando no existe mejor opción a la que recurrir, siendo sus factores adversos un mal menor para el paciente enfermo. Cuando se consumen sin supervisión médica ni mesura, las consecuencias que pueden llegar a tener para el organismo a medio y largo plazo son nefastas, algo que lamentablemente ya hemos visto suceder en otros deportes que han ido creciendo en su grado de profesionalización, y por ende en el nivel de exigencia para sus participantes.
El hecho de que por ahora no se haya producido ninguna desgracia que lamentar en el mundo de los eSports me parece razón de más para actuar ya mismo
Lo que hace falta en este caso está bastante claro: la intermediación de un organismo ajeno a los organizadores y patrocinadores de los eventos que empiece a regular desde ya esta situación, controlando el consumo de sustancias indebidas y aplicando las sanciones necesarias a quienes consideren oportuno saltarse las reglas en pos de la fama, arriesgando con ello su salud y poniendo en peligro la imagen de un deporte que, afortunadamente, aún no se ha visto salpicado por ninguna polémica de este tipo. Solo así se puede plantear un crecimiento serio y sostenible de esta disciplina relativamente nueva.
El hecho de que por ahora no se haya producido ninguna desgracia que lamentar en el mundo de los eSports me parece razón de más para actuar ya mismo, previniendo antes de tener que curar como ha ocurrido en prácticamente todos los deportes profesionales que mueven grandes masas de dinero. Lamentablemente, los seres humanos tenemos un triste historial en eso de no aprender de los errores ajenos, así que parece que por ahora nadie moverá un dedo, siempre y cuando el dinero siga fluyendo, los espectadores continúen vitoreando y los organismos de los deportistas aún puedan aguantar el tirón.
Ver 71 comentarios
71 comentarios
Usuario desactivado
¿Y cuántos universitarios no se han metido anfetas en los 80 y 90, incluso ahora mismo? Antes era de lo más normal, ahora tienes cápsulas de cafeína pura y cosas parecidas, y aun así sigue existiendo el consumo de anfetaminas, cosa que no es tan rara. Pero claro, si queremos mirar a otro lado es una opción, pero las cosas son así.
Lo que a mí sí me parece acojonante es la cita: "...45.000 espectadores en el Estadio Mundialista de Seúl y por hasta veintisiete millones en todo el mundo y la mayor traca se vivió en la edición 2014 de The International con un bote récord para los ganadores de diez millones de dólares..."
Increíble (sí, incréible, no se puede creer, no tiene lógica, ni en un millón de años encontraría la lógica). Es gente jugando a videojuegos, en realidad no hacen nada verídico ni ejemplar, se dónde estoy diciendo esto, en una web de videojuegos, y quizás me estoy tirando piedras a mi propio tejado, también entiendo que se mueva mucho dinero porque es una actividad muy divertida, pero esto no es deporte. Yo por lo menos nunca trataría a un corredor de fondo o a un patinador artístico como a un jugador profesional de CC o LOL, al menos no lo respetaría tanto.
Imaginaos que acabáis de conocer a alguien y os dice que es deportista profesional ¿qué pensaríais? Muy probablemente vuestra opinión sea, principalmente, de respeto, porque en toda la historia de la humanidad los deportistas profesionales han sido casi como bomberos o doctores, gente respetada "per se". Luego le preguntais "¿a qué deporte te dedicas?" y te dice que se dedica a los e-sports. Pues no se vosotros/as, pero para mí "no-sería-lo-mismo", porque sí, se que dedica mucho tiempo y esfuerzo y cobra por publicidad y su vida es relativamente parecida a la de un atleta olímpico, pero no tiene nada que ver con la gloria de las Olimpiadas, del sudor y del dolor para superar en una décima tu récord personal, las dietas, los sacrificios, y todo lo que conlleva dedicar tu existencia a conseguir un rendimiento físico y mental perfectos, y que, por supuesto, el dopaje no sólo es ilegal sino totalmente inmoral y una mancha que permanece en tu carrera tanto pública como personal. Aparte lo del ejemplo para con la sociedad, porque, personalmente me pasé mi pre-pubertad admirando a Pau Gasol y me metí al basket sólo por imitarle, lo que siguieron años de entrenamientos, partidos y amistades ¿en serio queréis que los niños de ahora imiten a gente como Ocelote y cía? A mi me daría mucha pena, sinceramente.
Ahora viene lo importante, esquivar las piedras.
Vaselina Morgan
Si quieren evitar el uso de sustancias estimulantes, deben hacer las sesiones mas cortas, asi de simple. En vez de hacer 10 horas de juego seguidas por partida, reducirlos a 1 hora, y gana el que mas haya avanzado. Lo que se pierda en espectaculo se gana en salud.
Luego habra que ver como estan fisicamente los participantes, ya sea mediante reconocimientos medicos y analisis de sangre. Si los estereotipos son ciertos, los medicos tienen que llevarse las manos a la cabeza, y espero por el bien de los jugadores que no sea asi, y estas personas, fuera del juego, sean gente sana y deportista, en vez de gente destrozada fisicamente.
La gente dira lo que quiera, pero esto no merece tener el nombre de deporte, ni los jugadores merecen tener el titulo de deportistas. Que haya dopaje no lo convierte en deporte.
ricochet9090
Los videojuegos son muchas cosas para muchas personas (para mi son un arte) pero sinceramente en MI opinion no son un deporte.
No hay una organizacion que los regule como tal (y las empresas que los hacen no cuentan por supuesto).
Y ademas al ser electronicos estan expuestos a una cantidad mayor (y mas dificil de detectar) de trampas,y ademas no se usds pero muchos de los juegos que juegan en estos campeonatos me parece que estan desequilibrados (como street fighter o CoD) como para ser tomados en serio como deporte.
Luis
¿y que tipo de mierdas se meten?
Kotus
La unica droga nefasta de un gamer es el componente quimico que produce su cerebro al mezclar altas dosis de cheetos y coca cola. Asi lo revela un serio estudio realizado por la Universidad de los Santos...
uchihawade
Seguro que muchos de los jugadores profesionales, son suministrados por sus padres/camellos, que ya de jóvenes, tomaban Diazepam jugando al Metal Gear.
marisco
ni siquiera es un deporte, asi que que importa que se metan lo que se metan
kilek
Ahora no van a poder tomarse un café mientras estan con el PC jaja
PD: Supongo que es un problema mas serio, pero si ya es complicado seguirlo en deportes fisicos pues aqui ni te cuento
sickboy
Muy buena nota. La verdad no tenia ni idea sobre el asunto. Seguramente con el tiempo el tema estara mas presente y escucharemos mas seguido sobre el (lamentablemente)
nerfito
Yo cuando juego online le suelo dar a la mandanga para empanarme a gusto y no abusar del personal.
karp
Será que ya me ha cogido mayor, pero los E-Sports me parece una somera gilipollez.
Lo que más odiaba cuando (historias del abuelo) jugábamos los colegas en casa de cualquiera de nosotros, era tener que esperar mi turno... sobre todos en juegos de cooperativo en local o en los 1vs1 al MK, SF o Kick Off, Fifa, PES, etc...
Ver (y supongo que pagar por hacerlo) como juegan otros... es antinatura para un "jugón".
Saludos.
PD: Todo esto dicho son acritud, ;)
PD: Por si uno de lo pregunta, 36 tacos, que ya son casi 37 =(
ogre
ostia puta
lanzcer
Dopaje*E-Sports.
Enserio que buen chiste jajaja.
Me imagino, los drogos tiene manos mas anchas para picar los botonoes, u uu ya se los drogos son malos mkey
Renard
.......eeeeeh. Esto es de verdad o es la broma del april's fool?????
daymaster
El ajedrez que es ? Un juego de mesa donde se utiliza la lógica. ..el fútbol es otro juego hecho deporte donde prima la fuerza resistencia y habilidad con el balón. ..los e sport son otros juegos donde también se aplica habilidad y lógica. ...no veo por que no puede ser un deporte como otro.
alentines
Por mucho que no os guste los eSports son lo que son, eSports. No comparéis con deportes como el fútbol, atletismo o demás porque no son de esa categoría, simplemente son de otra. Además, si mueven tal cantidad de dinero cada vez irán a más, porque al fin y al cabo es lo que interesa, por eso el dinero mueve el mundo.
En cuanto al dopaje supongo que llegará un punto en que estalle la burbuja y se pongan serios como ya pasó en otros deportes.
michael_knight
Por meterte drogas no vas a jugar mejor....
A parte que, ser vencido por un tio drogado
me parece igual que serlo por uno que no lo está.
El tema es que con el ratón y teclado o controller ha jugado mejor que yo.
Es como jugar contra la máquina, esa sí que esta dopada no? No se cansa nunca.
En serio que parece una broma....
abou
"un bote récord para los ganadores de diez millones de dólares"
Y yo trabajando... Dios mio...
grem
¿Dopaje? ¿Drogas?, vamos a ver la gente lo que mas usan a la hora de dopaje son los Cheats (programas que modifican configuraciones y texturas de los juegos) sobretodo en primera persona. Tambien se usa mucho en las competiciones internacionales, hay videos en youtube, de torneos internacionales en el que se ven el uso de los cheats. Que usan drogas, etc.. seguramente que si, como el Red Bull, pero no hay ninguna legislacion al respecto ni "norma" en las competiciones de eSport en el que se prohiban las drogas o cualquier estupefaciente. Pero en realidad el mayor dopaje de los eSports son los Cheats.
Fdo: Ex-player
franzrichter meier
Una cosa, muy simple pero que da unos reflejos pasmosos. Pepsi + burn. Entre lo jodidamente bueno que está y la cantidad de cafeina que lleva... ejem.
josboss
Yo no lo llamaría deporte, más bien es como una actividad recreativa, porque pues tampoco es que necesites parecerte a Silvester Stalon, la roca o Chuck Norris para poder jugar CoD, en cuanto al dopaje, si es algo preocupante, porque imaginate a un jugador que no hace deporte y por ello tiene sobrepeso, e imagina que ese jugador se mete un estimulante el cual su efecto secundario es que acelera el corazón, que piensas que podría resultar de eso? Un infarto.
gigadios
Pues yo antes de jugar LoL me tomo un Whiskey, y vieran que juego mejor... Teemo Rulez!!
capitanhowdy
a mi hace tiempo que me alerta el tema redbull, los que consumis estas bebidas para estar sentado jugando informaros bien porque es bastante mas peligroso de lo que parece. Por un lado produce taticardias sobretodo si no estas haciendo ejercicio ni nada, y por otra al combinarlo con alcohol destruye celulas del higado de manera irrecuperable, quedais avisados!
Vogel
Happy April's Fools Day :)