La SNES podía -y puede- presumir de muchas cosas. Entre ellas, de ser el mejor bastión para los JRPGs de principios de la década de los 90, pese a que la barrera del idioma impidió la llegada de varias joyas al territorio español. Sin embargo, no nos privamos de 'Secret of Mana', eso sí, en la lengua de Shakespeare.
Casi un cuarto de siglo después, la aventura de Randy, Prim y Popoi regresa a los sistemas actuales (esta vez, traducida al español) con un doble objetivo: ser totalmente fieles al original con un apartado visual creado desde cero. Pero, ¿cómo ha sido ese salto de los píxeles a las 3D?
![1](https://i.blogs.es/b83e51/ss_50e9d9f4ad8498d01f624258dc8b77ded1439985/450_1000.jpg)
Se puede decir que esta nueva versión presenta los mismos elementos que nos encandilaron en 1994 (un año antes en tierras niponas): el mismo sistema de combate, los mismos escenarios, los mismos diseños e incluso una interfaz que, curiosamente, añade un mapa que casi nos lleva de regreso al aspecto original.
![1](https://i.blogs.es/37496a/descarga-70-/450_1000.png)
Sin embargo hay muchos elementos que no pueden pasarse por alto y otros que solo se entienden cuando vemos al nuevo 'Secret of Mana' en movimiento. Y la comparativa desde el canal de 4GamerMovie cumple sobradamente ese cometido, mostrando la versión clásica y la recién publicada frente a frente.
Pese a que el remake de 'Secret of Mana' está hecho con elementos tridimensionales, todavía destila buena parte del encanto de los píxeles originales gracias a sus cuidadísimas texturas y a un sistema de juego que pertenece -literalmente- a otra generación, yendo más en la tónica de los Zeldas de NES y SNES que de varios herederos del héroe de Hyrule como el propio 'Oceanhorn'.
Ahora bien, Square Enix también apuesta por impresionar a los fans veteranos gracias a cinemáticas, animaciones e incluso escenas animadas que sirven para mucho más que actualizar el apartado artístico: hacen más tangibles a los personajes. Algo que se puede apreciar en la comparativa de Game Intros & Finales.
Eso sí, como no podía ser de otro modo, la comparativa de Digital Foundry da un paso más allá para la ocasión y, más allá de analizar el aspecto técnico de ambas versiones, compara la presentación del remake en las diferentes plataformas en las que ya está disponible.
No es ninguna sorpresa que PS4 Pro se lleve la parte del león en cuestión de resolución y rendimiento: 4K y unos 60fps estables. Y pese a que la Vita no consigue llegar a lo primero, su tasa de fotogramas es bastante inestable, con 30 fps que suben sutilmente o bajan de manera notable.
![1](https://i.blogs.es/a3ddf4/descarga-68-/450_1000.png)
Por otro lado, las opciones visuales de PC se limitan a ofrecernos configurar la resolución y el modo de pantalla que queremos usar. No hay más.
Hay aspectos en los que el renovado aspecto juega a su favor, como por ejemplo las animaciones al subir escaleras, aunque en combate el se pierde la consistencia y solidez de los sprites, un punto muy a considerar. Ahora bien, no podemos pasar por alto perder las alocadas escenas del cañón al hacer un viaje rápido a favor de una pantalla de carga .
Ahora bien, Digital Foundry aborda uno de los aspectos más comentados del juego y que han dividido a los fans: ¿hacen justicia los nuevos modelos tridimensionales al clásico de SNES?
En cierto modo se trata de algo subjetivo, y pese a que el aspecto nos recuerda a las consolas de 128 bits (como dijimos, incluso podría parecer bastante simple frente a juegos más recientes), al final su simplicidad visual funciona si se mira en conjunto.
![1](https://i.blogs.es/25454d/descarga-67-/450_1000.webp)
Aunque no hubiera estado de más poder alternar entre ambos aspectos como en otras propuestas como 'Wonder Boy'. Algo -por cierto- que sí se ofrece en cuanto a su apartado musical.
El remake 'Secret of Mana' ya está disponible en PS4, PS Vita y PC, y no disponer de una SNES o el idioma ya no son excusas para dejar pasar el título más popular de la serie Mana. Y la nostalgia por el original tampoco.
Ver 10 comentarios
10 comentarios
konosoke
El remake se ve muy bien hecho y con mucho cariño, pero me siguen pareciendo gráficos antiguos para ser una adaptación a los gráficos modernos.
sentu
Es que yo creo que era un juego de smartphones como otros que ha realizado SE y que luego se movió a consolas.
shengdi
Parece uno de esos Final Fantasy que salieron en el DS. No es necesariamente malo, pero sí pudo haber sido mejor.
standark
Pues lo siento, pero a mi el apartado visual de este remake me parece horroroso, sin más.
Puestos a adaptar el juego a los tiempos que corren, habría preferido algo como lo que han hecho con Monster Boy: el juego sigue siendo idéntico, el mismo, punto por punto, pero esas animaciones hechas a mano son una auténtica delicia, y parece que estés jugando a algo totalmente nuevo.
Herald
Imaginense llegar a la tienda con un presupuesto limitado, tener que elegir entre este remake y el de radiant historia y salir de la tienda con este.
Compadezco a esos dudes con todo mi corazon, pero por otro lado se lo merecen por nacos.
rikia
Si que parecen gráficos antiguos. Aquí han utilizado el motor de los remakes de Final Fantasy, podemos ver estos gráficos en Final Fantasy III y IV de DS o Smartphone, sólo que en Secret of Mana están más pulidos. Un ejemplo de remake bien hecho con un motor nuevo es el Zelda Link Between Worlds, la forma que tienen los personajes y enemigos, los paisajes (todo es menos anguloso y tosco). Al igual que estoy un poco cansado del aspecto chibi que le quieren dar a todo: World of Final Fantasy, Ever Oasis, Bravely Default, Bravely Second, Legend of Legacy, Persona Q, Lost Sphear, etc, etc, parece que se han encasillado.
noe.castro
Siento que se ven muy opacos los colores. . .
jospepelu
40€ LOLOLOLOL mucho mas que grandes y originales juegos que han salido en estos años.... en seriooo????
Juegan a que la nostalgia supere a la estupidez , aunque siempre habra alguno xD