Continuamos con nuestro viaje al pasado homenajeando compañías nacidas antes de los 80, en esta ocasión para hablar sobre la desaparecida Hudson Soft, ahora ya en propiedad de Konami.
Fundada el 18 de mayo de 1973 por los hermanos Yuji e Hiroshi Kudo en Sapporo, Japón, Hudson Soft vio el origen de su nombre principal a raíz de la pasión de sus creadores por los trenes. Adelantar, ya de paso, que una de las sagas más conocidas en el país nipón versa sobre este medio de transporte. La muy prolífica saga ‘Momotaro Dentetsu’, con más de veinte entregas a sus espaldas, que se dice pronto. Casi tanto como el tren bala. Además en muchas consolas y smart phones.
Al igual que ha pasado con otras compañías que hemos mencionado en este especial, Hudson Soft no se inició creando videojuegos, sino que en su caso lo hizo con aparatos de telecomunicación y fotografías artísticas. Hasta septiembre de 1975 no empezaría con productos relacionados con este mundillo, teniendo que esperar hasta 1978 hasta que se adentró de lleno, con un comienzo titubeante.
1983, nace un mito. Llega ‘Bomberman’ a nuestras pantallas

Tenemos que viajar hasta 1983 para conocer el primer exitazo de la compañía nipona, que a la postre ha supuesto su marca más reconocible. Nacía ‘Bomberman’, nacía un mito en la industria de los videojuegos, una de las sagas por excelencia en el multijugador. Aunque su aspecto de por aquel entonces difiera del que vimos ya en los noventa, mucho más colorido y vistoso. Pero la mecánica era idéntica, cuidado. Como anécdota comentar que este primerizo ‘Bomber Man’ llegó a Europa bajo el nombre de ‘Eric and the Floaters’, y a España como ‘Don Pepe y los Globos’. Así de cachondos que somos a veces. Por cierto, salió para MSX (sólo en Japón), NEC PC-8801 y ZX Spectrum.
La mecánica de los ‘Bomberman’, para los profanos en la materia, nos mete en la piel, no de un bombero, sino de una persona enfundada en un traje especial, protegido con un casco muy reconocible para los fans de ‘BioShock 2’. La peculiaridad es que este personaje puede lanzar bombas, con las que puede destruir tanto bloques como enemigos. O a sí mismo. Porque reconozcámoslo, es imposible haber jugado a un ‘Bomberman’ y no haber sido atrapado, tontamente, por una bomba que nosotros mismos hemos puesto. El ansia… ya se sabe. Y los nervios del multijugador, claro está.

Versiones y entregas sobre tan magna saga ha habido a montones, siendo considerada la mejor la de SEGA Saturn (‘Saturn Bomberman’), con un modo multijugador a diez bandas de lo más divertido. Y con el estilo visual clásico, con vista cenital, el que mejor le ha sentado desde siempre. Esta entrega, por cierto, fue la primera en ofrecer conexión a Internet en la consola de SEGA. Pero sólo en Japón.
A destacar también las entregas de Turbografx-16 de ‘Bomberman’, conocida en Europa como ‘Dyna Blaster’ (yo la disfruté en Amiga 500), o las numerosas iteraciones de ‘Super Bomberman’ en Super Nintendo. Es una saga que nunca ha parado y que incluso hemos recibido en esta generación en varias ocasiones. En formato digital, eso sí, con los apellidos de ‘Live’, ‘Blast’, ‘Ultra’ y ‘Live: Battlefest’.
Hasta hemos visto cómo ha flirteado con las aventuras y las tres dimensiones, con resultados no muy satisfactorios, e incluso renegando de su aspecto infantil en el olvidable ‘Bomberman: Act Zero’, una de las mayores aberraciones jamás vistas en este mundillo. Su mala fama está más que justificada.
Hudson Soft y su relación con PC Engine / Turbografx-16

Al hablar del ‘Bomberman’ hemos citado su versión para Turbografx-16, y no queremos avanzar en este repaso a la compañía de los hermanos Kudo sin mencionar su aportación para dicha consola, conocida en Japón como PC Engine. Surgida como proyecto conjunto entre la propia Hudson Soft y NEC Corporation, en Japón se publicó a finales de octubre de 1987, teniendo que esperar dos años hasta su llegada a los Estados Unidos y uno más hasta Europa. Era una gran consola, con algunas carencias (esa falta de un segundo puerto de serie para otro mando…), aunque en nuestro territorio siempre ha estado a la sombra de la Megadrive de SEGA y la Super Nintendo. Yo recuerdo haberla comprado de liquidación por 1.995 pesetas y con varios juegos, como el recomendable ‘Alien Crush’. Su puesta al día en WiiWare, por cierto, la editó la propia Hudson Soft hace ya cuatro años.
Esta consola recibió a lo largo de la década de los noventa múltiples ediciones, demasiadas como para enumerarlas, teniendo en cuenta además que fueron más populares (y en algunos casos exclusivas) de Japón. SuperGrafx, TurboDuo, TurboExpress… Más potencia, versión con CD, portátiles… De todo un poco. La pena fue el no haber contado con más apoyo de parte de las third-parties y el haber tenido que competir con los gigantes Nintendo y SEGA. Quizás hubiese corrido mejor suerte. Quién sabe…
‘Adventure Island’ y ‘Bonk’, dos plataformas míticos

Hablar de Hudson Soft es hablar de ‘Bomberman’, pero también de dos sagas de plataformas con solera. ‘Adventure Island’ y ‘Bonk’s Adventures’. Cada una con no pocas entregas a sus espaldas, habiendo salido en muchas plataformas, como NES, Turbografx-16 o Amiga 500, por nombrar unas.
El origen de ‘Adventure Island’ siempre lleva a confusión. A mí, sin ir más lejos, me ha jugado alguna mala pasada, con sensación de déjà vu constante. Y no es para menos. Su origen se gestó como una adaptación del no menos mítico ‘Wonder Boy’ de SEGA. Hudson Soft había adquirido los derechos de su desarrollador original (por aquel entonces conocido como Escape, ahora Westone Bit Entertainment), y tras empezar a trabajar en él, a mitad del camino se tomó la decisión de cambiar el aspecto del protagonista. Una cosa llevó a la otra… y en su defecto recibimos un skater en vez de un aprendiz de caballero. Y claro, no fue el único cambio, como sabemos. Pero seguía siendo muy difícil.
Por su parte, Bonk se convirtió en la mascota de la antes comentada Turbografx-16, aunque no fue exclusivo de este sistema. Sin ir más lejos yo lo jugué en Amiga 500. Desarrollado por el estudio Red Entertainment, y conocido en Japón como ‘PC Genjin’, en ‘Bonk’s Adventure’ manejábamos a un niño cavernícola con un cabezón importante (no en vano también lo utiliza como arma) que tiene que hacer frente a seres prehistóricos. Sí, dinosaurios. Por aquel entonces, además, estaba muy de moda la temática de los dinosaurios. Estaban ‘Chuck Rock’, ‘Joe and Mac’, e incluso ‘Parque Jurásico’.
En la actualidad, por desgracia, ambas sagas han quedado relegadas un poco al olvido. En 2003 tanto Gamecube como PS2 recibieron una colección exclusiva de Japón bajo el sello ‘Hudson Selection Volume’, mientras que yendo a fechas más recientes nos tenemos que remontar a 2009 cuando ‘Adventure Island: The Beginning’ vio la luz en WiiWare (llegó a Europa). Peor suerte corrió Bonk, ya que su ‘Bonk’s Brink of Extinction’, se canceló en 2011. Con lo cabezón que es seguro que vuelve.
Hudson Soft y su gran labor como third-party: ‘Mario Party’

No podemos olvidarnos también de la labor de Hudson Soft como third-party para ciertas compañías, en especial para Nintendo. A ella le debemos ni más ni menos que la saga ‘Mario Party’, una de las más fiesteras, valga la redundancia, cuando se trata de juntar varias personas en una misma sala con el objetivo de pasarlo bien con un videojuego. De esto ‘Mario Party’ sabe mucho. Que ya son nueve entregas numéricas a sus espaldas. Bueno, ocho, puesto que ‘Mario Party 9’ lo desarrolló el estudio ND cube. Formado, eso sí, por ex-miembros de Hudson Soft, con lo que no deja de ser lo mismo después de todo. Y no olvidemos las de las portátiles Gameboy Advance y Nintendo DS bajo Hudson.
Está claro que Nintendo no pudo haber escogido mejor aliado para ofrecernos una versión de lo más desenfadada de Mario y su tropa, con tableros desde los que disputar partidas que no se deciden hasta el final y con montones de minijuegos, a cada cuál más divertido. Aunque no deja de ser curioso que, con tanta experiencia en este campo, Hudson Soft haya parido esa aberración de Xbox 360 llamada ‘Fuzion Frenzy 2’. El estilo es parecido, pero con cero carisma, en especial para el presentador del evento, que es ahostiable hasta decir basta, unas pruebas la mar de aburridas (salvo ligerísimas excepciones), y una lentitud en general pasmosa que lo convierte en un producto insufrible.
Esto, en cualquier caso, no empaña la gran labor de Hudson Soft en cuando a party-games se refiere. ¡Demonios! Habiendo creado la saga ‘Bomberman’ se le perdona cualquier cosa. ¿O no?
Llega la hora de las tortas monstruosas, llega ‘Bloody Roar’

Año 1997. Tanto Namco como SEGA llevaban tres entregas de sus sagas de lucha en 3D ‘Tekken’ y ‘Virtua Fighter’, respectivamente, y Hudson Soft, ni corta ni perezosa, junto con el estudio Eighting, se metió de lleno en la lucha, compitiendo de tú a tú con estos experimentados rivales, gracias a ‘Bloody Roar’. Y lo hacía con la originalidad por bandera, porque nos metía en la piel de personas especiales.
Mitad humanos, mitad bestias. ¿Os suena la historia? Sí, pero por aquel entonces no era tan común ver algo así en un juego de lucha, porque era casi como llevar dos personajes en vez de uno. El toque estratégico estaba ahí, aunque lógicamente como bestia nuestro personaje ganaba mucho más, se convertía en una bestia parda. Tanto gráficamente como a nivel jugable era toda una delicia, bastante completo en todos los sentidos, por lo que no extrañó en absoluto recibir, con el paso de los años, tres entregas más. Lamentablemente ‘Bloody Roar 4’ fue el último de la saga, y eso que salió en 2003 para PS2. Pero los fans no olvidan, y quieren su regreso. Ojalá se materialice nuestra demanda.
Otros trabajos destacables de la compañía de la abeja

Resumir tantos años de historia en unas pocas líneas es harto difícil. Hudson Soft ha desarrollado y publicado un montón de videojuegos, y no nos podemos olvidar de otra de sus sagas más destacables: ‘Star Soldier’. Iniciada en 1986 para los sistemas MSX y NES, se trataba de un shoot’em up que en vez de ponernos ante un scroll lateral lo hacía de manera vertical. En los noventa fue coto casi exclusivo de Turbografx-16, de ahí que su fama para los ajenos a esta consola no sea tan pronunciada, aunque en 2008 lo vimos en WiiWare con ‘Star Soldier R’. Ya con ligero toque en 3D.
Destacar también la saga de RPGs ‘Tengai Makyō’ (‘Far East of Eden’), muy poco amistosa con el territorio europeo (muchos trabajos de Hudson Soft se han quedado en Japón), o el más conocido ‘Lode Runner’ de Brøderbund, cuya versión para NES publicó Hudson Soft, entre otras ediciones más, como el ‘Battle Lode Runner’ de Turbografx-16. Ambos disponibles en la Consola Virtual de Wii, aunque a unos precios un poco desmedidos teniendo en cuenta que son bastante viejos.
Hudson Soft cierra sus puertas. Es absorbida por Konami

Este mismo año nos llegó la triste noticia. Hudson Soft cerraba sus puertas, y el motivo no era otro que por ser absorbida por Konami. El 1 de marzo de 2012 se despidió como Hudson Soft y entró a formar parte de lleno de Konami. Su futuro ahora se escribe con otras líneas. Pero que le quiten lo bailao.
Más en Vidaextra
Sitio oficial | Hudson Soft (Konami)
Ver 15 comentarios
15 comentarios
CASPER
Adventure Island o mejor conocido por mis rumbos como "el Capulinita", le di bastantes horas de mi infancia por lo menos bastante mas que a casi cualquier Mario (la unica excepcion seria el World).
dacotinho
Gran reportaje nuevamente jarkendia.
De la turbografx su carencia de segundo puerto para un mando te hacia comprar si o si el multitap para 5 jugadores. Y había muy buenos Juegos multijugador además del mencionado bomberman.
Y uno de los últimos Juegos de Hudson ha sido un truño para kinect llamado sport island freedom
Menos mal que el recuerdo que nos puede quedar de ella es pckid3 o alguno de los muchos bomberman
shinobi128 AV-98 INGRAM & Alucard Tepes
Cabe remarcar que en japón la pc-engine fue un rotundo éxito que incluso durante una temporada llegó a superar en ventas a la Famicom, fue tal el éxito que aguantó desde 1987 hasta 1995, año en que salió Ginga Fukei Sapphire Densetsu, que era un juego que gracias a la hiper-dopación de la pc-engine del lector de CD, mas la Arcade Card, que proporcionaba 2 megas extras de ram, y con ello la pc-engine podía mostrar Zooms, polígonos y efectos supuestamente imposibles de crear por la pc-engine: http://www.youtube.com/watch?v=M0eXCeGGmDc
Y dado el grandísimo éxito de la pc-engine (en japón claro), Pues se animaron a sacar varias consolas mas, primero la Supergrafx, de la cual solo la podían aprovechar 7 juegos, de los cuales 2 eran compatibles con la pc-engine, y solo 5 juegos salieron exclusivos para supergrafx.
Después, con la salida de las consolas de 32 Bits, también sacaron la PC-FX, una consola de 32 bits bastante potente, peeeeeeeeeeeeeeeeeeero, que solo podía hacer juegos en 2d, pero a pesar de eso salieron juegos muy buenos, como Langrisser FX o Zenki, pero como no podía competir con la Sega Saturn y la Psx, pues fue un hervidero de juegos Hentai, cosa que hizo que la consola remontara, pero muy poco y solo aguantó hasta 1998.
Así que Hudson y Nec estuvieron 11 años en el mundo del hardware, con 3 consolas de sobremesa (sin contar distintos modelos) y 2 consolas portátiles (que al fin y al cabo eran una pc-engine).
y como curiosidad, fue para pc-engine donde salió el primer juego de la historia en cd-rom, el Fighting Street (conocido por todos como Street Fighter I).
podría estar mas tiempo hablando de Hudson y sus consolas, es una compañía que me encanta.
Y me repatea no saber japonés, por que la pc-engine es sin duda la consola de sobremesa con mas rpgs (que yo sepa así a ojo piojo), y todos son muy buenos, sin ir mas lejos soy fan de la saga Far East Of Eden, de la cual hay un juego de lucha en Neo-geo y la precuela está en snes (el único Far East Of Eden, a parte del de lucha, que no salió en pc-engine).
Por no hablar de que es la consola por excelencia para jugar a la saga Ys, que junto con la Sega Saturn, es la consola con las mejores versiones, una pena que no llegara a salir en pc-engine el Ys V.
Y durante varios años era la consola que recibía las mejores conversiones de recreativa, en muchos casos era incluso una conversión Pixel Perfect.
No se, es que la pc-engine es una consola muy poco conocida y en realidad ha sido una de las grandes consolas en la industria y que ha aportado muchísimo, y es una pena que no se le reconozca sus méritos.
Y también tiene en general un catálogo con una calidad sublime y muy extenso.
La mejor consola de 8 bits, sin duda, en todos los sentidos.
Usuario desactivado
Dá lástima como terminó Hudson, Bomberman es un icono de los videojuegos, como Megaman, Pac-Man o Sonic.
aburridomovies
konami por favor,BLOODY ROAR 5 PLEASE!!!!!!!
Tomodachi
bloody roar todavía te recuerdo con cariño =3
konosoke
Sé que no tienen mucha relevancia ya y que no llegaron a las consolas, pero creo que estudios como Opera Soft se merecen un homenaje de este tipo. De ahí salió algún orgullo español como Gonzo Suárez o Paco Menéndez. Tal vez Opera Soft dé para poco en una entrada, así que no estaría mal poner poner a otras como Dynamic Software, Zigurat, Topo Soft...
Oricalco
LODE RUNNER , el juego al que más tiempo dedique de esta fantástica compañía .
locke_highwind
Nunca NUNCA,hasta la fecha, conoci un multijugador tan adictivo como bomberman 5 de SNES y bombeman Saturn... Espero que vuelva ese estilo de bombermans pues los ultimos... como que huelen mal
xavier.ormazabalmuno
¿No hubo también un Bloody Roar para Gamecube? O si no es una entrega de Bloody Roar, recuerdo que había uno de lucha en que tu personaje podía transformarse en bestia :S
yavanna80
Ostras, que recuerdos el Adventure Island!! Me estoy haciendo viejita! jajajajaja
Gold
Hudson soft... solo la conocia por Mario Party lol