Ahora los frentes están más abiertos, pero hubo una época en la que las discusiones en el patio del colegio sólo tenían dos protagonistas. Tras conocer el pasado de una de ellas, Nintendo, llega el momento de indagar un poco en el de su rival, la fatídica historia de la todopoderosa SEGA.
SG-1000, la primera consola de sobremesa de SEGA
Vídeo | YouTube
Creada a partir de una fusión entre las compañías Service Games y Rosen Enterprises en 1965, el principal exponente de SEGA en los años venideros serían las máquinas arcade, que apoyadas por el éxito de la marca con máquinas como ‘Periscope’, dieron alas a la compañía para alcanzar una cifra de hasta 140 juegos distintos antes de 1980. Es ese el momento en el que empiezan las idas y venidas a nivel empresarial, intentando entrar en el mercado doméstico licenciando algunos de sus juegos y acabando en manos de la compañía Gulf+Western.
No fue hasta entonces que decidieron dar el salto al hardware de sobremesa presentando la SG-1000. Corría el año 83 y como una señal del castigo que se le venía encima al mercado con la crisis de Atari, la consola no consiguió despegar en Japón, viéndose obligada Gulf+Western ha deshacerse de la marca tras algunas actualizaciones de la máquina que tampoco acabaron de cuajar entre el público.
Es el momento en el que entran en escena nombres clave de la compañía como Yu Suzuki, que entra a trabajar en la compañía para marcar el rumbo sus recreativas con clásicos como ‘Hang-On’ o ‘Space Harrier’, una inyección de optimismo que permitió seguir trabajando para intentarlo una vez más, esta vez con la SG-1000 Mark III.
La llegada de Master System

La nueva videoconsola Mark III llega a Japón y se da de bruces contra un monstruo en constante crecimiento llamado NES. En SEGA piensan que de perdidos al río e intentan ganar una porción del pastel repitiendo el mismo error que habían cometido unos meses antes. Una capa de pintura, un nuevo diseño y a ver mundo bajo el nombre de SEGA Master System.
El problema es que por aquél entonces la máquina de Nintendo ya llevaba un año de ventaja y los acuerdos con otras compañías para la exclusividad de los títulos dejaron a SEGA en calzoncillos, aclamando a la figura de Alex Kidd para poder luchar contra el fontanero bigotudo que se estaba haciendo con el control.
Había que reponerse del susto, dejar de rezar a ‘Alex Kidd in Miracle World’ y ‘Wonder Boy’ y buscar una solución antes de seguir manteniéndose de las migajas que se recogían en Europa. Si el triunfo de Nintendo tenía algo que ver con su llegada al mercado, el próximo primer golpe lo darían ellos.
Genesis Does What Nintendon’t
Vídeo | YouTube
Dos años después de su llegada a Japón, en 1990, SEGA Mega Drive llega a España. Es el momento en el que empiezo a tener constancia de la marca SEGA, una auténtica locura comparada con la Atari 2600 que se ponía en la tele del salón los domingos lluviosos. Tras pegársela de nuevo en Japón, la compañía experimenta un crecimiento espectacular en el mercado occidental
Alex Kidd queda almacenado en el baúl de los recuerdos, minimizando su aparición en las máquinas de SEGA para dejar el paso libre a la nueva mascota de la compañía, un erizo azul que tras aparecer colgado del retrovisor del coche de la máquina arcade ‘Rad Mobile’, inicia su andadura de la mano de Yuji Naka con ‘Sonic the Hedgehog’.
Es la época más dulce de la compañía, que consigue hacerse un hueco con una publicidad muy agresiva y crítica frente a la competencia, así como con acuerdos importantísimos como el que derivó en la época dorada de Disney y Virgin Interactive, de la que salieron joyas como las ediciones para la máquina de ‘Aladdin’ y ‘The Lion King’, con aquél mítico inicio que rezaba:
Everything the light touches is our kingdom
La segunda entrega de la serie Sonic llega a Mega Drive en un lanzamiento simultáneo a nivel mundial para plantar cara a la reciente llegada de SNES a Europa, momento en el que la filosofía de golpear primero empieza a crecer de nuevo y SEGA inicia un periplo de expansiones técnicas de la consola con inventos como el SEGA Mega-CD y el SEGA 32X.
Saturn entra en escena

Con Game Gear prácticamente abandonada a su suerte por culpa de su autonomía y la lucha de David contra Goliat frente a la Game Boy de Nintendo, la compañía intenta revelarse de nuevo con la llegada de las 3D. ¿Pero para qué comprar los periféricos anteriormente mencionados si dentro de nada van a lanzar SEGA Saturn?
Los niños que habían crecido con los títulos de Disney de SEGA Mega Drive reclamaban algo más, y seguir la estela de 3DO parecía ser la opción más recomendable. A finales del 94 SEGA Saturn empieza su aventura con las prisas de siempre, esta vez para que el proyecto de Sony tras su desacuerdo con Nintendo no interfiriese en su camino hacia el éxito.
El resultado fue un lanzamiento con un catálogo que no le hacía honor a la potencia de la máquina, lo suficientemente reducido para que la consola iniciase su periplo en la quinta generación con mal pie. La complejidad de su programación y la posterior llegada de Nintendo 64 acabaron relegando a la máquina a un tercer plano del que nunca más saldría, ni siquiera valiéndose de auténticos juegazos como ‘Panzer Dragoon’ o ‘Virtua Fighter’ para salvarse de un final que acabaron tomándose con demasiada filosofía.
Vídeo | YouTube
Dreamcast, crónica de una muerte anunciada

Tocaba quemar un último cartucho y ese resultó ser un prototipo conocido como Katana. En noviembre de 1998 la máquina, renombrada como SEGA Dreamcast llega a Japón para hacer lo propio un año después en occidente. El retorno del erizo con ‘Sonic Adventure’ y la promoción del juego del futuro apoyado por su modem online no fue suficiente para convencer al público.
Las ventas de software de la compañía decayeron por culpa de los fallos de seguridad de la máquina y ni siquiera el aumento de ventas en hardware consiguió equilibrar la balanza. Recuerdo el momento exacto en el que conocí el futuro de la máquina: PlayStation 2 se había hecho con el control del mercado provocando el segundo éxito de Sony frente a sus competidores y la portada de mi revista favorita por aquél entonces abría su última edición con la trágica noticia de la muerte de Dreamcast.
No podía creer que SEGA se rindiese de nuevo, no después de ‘Soul Calibur’, ‘Crazy Taxy’ o ‘Jet Set Radio’, no tras haber tirado por los suelos el precio de la máquina y haber depositado yo todas mis esperanzas en sagas como ‘Shenmue’. Si hasta tenían la Visual Memory, eso tenía que encantar a los japoneses sí o sí.
El confuso futuro de SEGA

Nada más lejos de la realidad, el problema venía de dentro, de una compañía herida de muerte que tuvo que tomar la decisión de finalizar la producción de la consola en 2001, manteniéndola moribunda unos años más con la llegada a Japón de distintos títulos. No había futuro en el hardware, ni siquiera para continuar con el proyecto de Dreamcast 2 en el que estaban trabajando. Era el fin de la compañía que habíamos aprendido a adorar y el inicio de su periplo como desarrolladora third party.
El punto y final de Dreamcast se ha alargado incluso hasta nuestros días con el reciente anuncio de ‘Redux: Dark Matters’, un título financiado mediante Kickstarter que ejemplifica a la perfección el deseo de muchos usuarios de negar la muerte de la máquina.
El resto de la historia ya la conocéis, los que un día fueron sus enemigos han acabado convirtiéndose en valioso aliados para la salvación de una compañía que sigue corriendo de mano en mano valiéndose de sus éxitos pasados para seguir sacando la cabeza a flote.
Atrás quedan ya las colecciones de cromos sobre sus juegos, los vídeos promocionales y las apariciones de personajes míticos como Segata Sanshiro. El papel de rebelde le venía a la compañía que ni pintado, pero las políticas de mejor y más barato no evitaron un final que aún a día de hoy muchos lamentamos. SEGA, la que se escribía con mayúsculas, ya no es la misma, y ni una aparición repentina en un E3 con una nueva consola bajo el brazo podría arrojar algo de esperanza. Lo único que nos queda a los fans de la marca es centrarnos en los buenos momentos que nos regalaron sus consolas y juegos.
Vídeo | YouTube
Vídeo | YouTube
Ver 48 comentarios
48 comentarios
shinobi128 AV-98 INGRAM & Alucard Tepes
Encuentro que el artículo es muy pobre y que está hecho deprisa y corriendo.
Con el artículo de Nintendo, Villalobos lo había hecho muy bien, no profundizaba en exceso, pero al menos epplicaba bien la historia de la compañía.
Pero es que en este, para empezar, al Mega-CD solo se le nombra, igual que a la Game Gear, máquinas lo suficientemente importantes como para casi hacer un artículo solo de ellas, ya a la Sega Nomad ni siquiera se le nombra, ni se habla de lo que podría haber sido la Sega Neptune, ni siquiera el por que existía el 32X.
Un poco de por favor, si con Atari también la tratáis igual mejor que no saquéis ningún artículo mas de estos.
Ya que parece en el artículo como si Sega hubiera sido siempre una empresa casposa, cuando ha sido todo lo contrario.
kabuki
grande sega, que buenos momentos me dieron su megadrive y su dreamcast, por no contar sus recreativas que buenos dineros se llevaron, sobre todo out run y afterburner. Y por eso me duele bastante la situación actual en la que se encuentra, pero en fin, la vida es cambio y sobreviven los que mejor se adaptan a su tiempo, por lo menos permanecerá en mi recuerdo como una de las mas grandes, por no decir que la mejor
konosoke
Sobre la Saturn: "la complicidad de su programación" ¿No será la complejidad?
tyucan
Penita de articulo oiga...
Trevort
Con la Dreamcast me quedé flipado con los gráficos de un juego de snowboard, que fue el primero que le vi. Sin embargo en aquel momento la gente pensaba: ostras, si la Dreamcast tiene esos gráficos, como serán los de la Play 2 cuando salga? Y probablemente ese fue su problema, la PSX aun tenía vida, por no decir mucha, aun no había salido ni el FFVIII ni el IX para hacernos una idea. La gente seguía muy bien en esa generación, y más aun cuando apenas llevaba la PSX 4 años y la N64 2.
aburridomovies
solo queda hablar de atari cierto? este articulo es muy bueno e interesante,leanselo todo
Oricalco
Diablos, me gustaría tener una DreamCast .
uchihawade
Lástima de una compañía que podía rivalizar de tu a tu con Nintendo hace tiempo, cuando antes se consideraban el Barca-Madrid de los videojuegos; una época donde se preocupaban más por hacer buenos videojuegos, que ahora que se preocupan más por campañas millonarias de publicidad para ser la moda del momento con la generación whatsapp, que por hacer buenos videojuegos; aunque la verdad por suerte no todas las compañías son así, algunas siguen con las buenas viejas costumbres.
Siempre nos quedará jugar a los muchos clásicos que ha dejado Sega, en versión original o remasterizados y también o los nuevos, que esta claro que si sabe hacerlos bien.
Y recordad cuando estéis disfrutando del juego online, que fue gracias a Sega de lo que ahora estamos disfrutando.
crossovertm
Volveria a jugar a los Sonic de megadrive e incluso al Rey Leon (juegazo, todavia me acuerdo del nivel de los monos). Aunque tengo mas reciente la dreamcast, sin viciada al Shenmue, Skies of Arcadia, Grandia II, Sonic Adventure e incluso un juego que seguramente la gran mayoria ni conocera pero que es una autentica joya, Toy commander.
eze12435
La gente habla bellezas de la Dreamcast, yo la tuve tuve alrededor de 60 juegos y solo juagaba al tony hawk 2, al shenmue que NUNCA lo pude terminar porque el cd4 venia roto y recuerdo tambien un juego de aviones tipo Algo asi como Arena de aviones todos contra todos...Obviamente el sonic adventures 1 y 2. Aunque el dos, la parte del robotito nunca me gusto. Si tuve el King of fighters y todos los virtua fighters tambien. No se a mi me decepcciono un poco.
Mugen
Grandes momentos con mi Megadrive, una pena que SEGA no haya seguido crecer con los tiempos
M4RCOS G4RCIA
Le falto aclarar a sega sigue produciendo arcades y tiene locales lleno de ellos.
https://distilleryimage1.s3.amazonaws.com/ece5f7c40c5311e28a6422000a1fc2de_7.jpg
cocotxotxo
El CAMALEON GRITON de SEGA aprueba esto:
http://img.photobucket.com/albums/v499/GinotheMan/SEGAAAAAAAA.jpg
SEGAAAAAAAAAAAAAAAAAa....!!!!!!!!!
alextv82
Tenía muchas ganas de leer este artículo, sobre todo para recordar a la grandísima SEGA (una de las compañías que mejor me ha hecho pasarlo jugando). Pero me ha dejado una sensación agridulce. Da la sensación que SEGA haya sido una perdedora desde el principio, cuando no es así. Vale que cometió algún fiasco como el Mega cd y 32", pero el resto de consolas eran una verdadera maravilla. Empecé con la Master System, para mí bastante mejor que la NES y, por dios, si Alex Kidd es de los mejores juegos que he jugado y parece que era una caca. Posteriormente vino Mega Drive con juegazos (Soleil, Earth Worms Jim, Street Figther, etc), vale que no eran de SEGA pero eso demuestra que la consola estaba muy viva y las compañías apostaban por ella). Tras un tiempo llegó a mi casa la SEGA Saturn con el Nigths, Sega Rally y World Wide Soccer, ¿como es posible que estos juegos no se nombren en el artículo?. Muy a mi pesar, me vi obligado a cambiar mi querida Saturn por una PSX, Saturn se quedó sin el apoyo de las compañías y de la propia SEGA. Esto a mi no me gustó nada, tienes que luchar hasta el final con tu consola. Y que decir de la Dreamcast? Que era espléndida, pero era la crónica de una muerte anunciada...
En conclusión, SEGA una gran compañía que no supo adaptarse a los tiempos, supongo. Como desarrolladora no termina de convencerme. Tiene narices que no sepan hacer un Sonic en condiciones, acorde con los tiempos que corren.
P.d. A pesar de mi crítica al árticulo, he de admitir que el de Nintendo y Taito están muy bien.
bananasexy
On the brink of the new century. Sega cast a shadow upon the future. That shadow changed video games forever. They were no longer known as games. They were now dreams. Dreams that came true.
Phoenix
Dreamcast. Para mí, una de las mejores consolas que pasarán por mis manos. Y he tenido muchas.
-La primera consola con online.
-La primera consola que permite 50-60 mhz
-Algunos de sus títulos se han ganado el título de clásico en el mundo del videojuego
-Incorporar Windows CE (grande para la época). Yo aún tengo mi pegatina que lo certifica XD
snake7
Al artículo le falta de todo.
Sin ir más lejos, las máquinas de SEGA que tengo yo son, la Master System 2 y la Mega Drive 2, y no las veo por ningún sitio.
carus
Me ha parecido muy negativo, como triste desde el principio por culpa de saber el final. Creo que sega tiene para muchos parrafos hablando de autenticas obras de arte.Tambien he echado en falta las arcades.
dikon
dremcast es mi joya de la corona para mi la mejor exp de juego que e tenido
crisct
Coincido con muchos que opinan que este articulo no hace justicia a SEGA, que fue una de las grandes. Después de leerlo me he indignado bastante y iba a despotricar, pero ya lo han hecho por mi de manera suficientemente clara.
Usuario desactivado
Es difícil hablar de Sega sin que te den la vara sus fans (si hubiera tantos, no habría dejado de hacer consolas, vamos) pero es que, a pesar de ser una genial desarrolladora de juegos, metieron la pata demasiadas veces en muy poco tiempo.
paquito1996
La Playstation de los 90s.
Sólo le falta su Dreamcast, su PS4, su canto del cisne,