Al hablar de la industria del videojuegos, está claro que la misma cuenta con dos grandes problemas. El primero es la falta de originalidad. Las secuelas de secuelas de secuelas. O los remakes que retoman una gran franquicia y la destrozan por completo, dando al traste con el buen nombre de la misma.
Esto no es nada nuevo, pero con la mayor dimensión que ha alcanzado el mercado de los videojuegos, es cada vez más visible. No voy a dar nombres, pero seguro que al leer estas líneas todos tenéis en mente más de un caso en el que el juego ha ido perdiendo calidad con cada nueva entrega. O juegos que no son más que clones de títulos de éxito, desarrollados mal y con prisas para aprovechar el tirón.
El segundo gran problema es la siempre culpada piratería. Esos usuarios que no otorgan ningún valor económico al juego y, la mayoría de las veces, solo se sienten atraídos por la posibilida de conseguirlos gratis. No nos engañemos, aunque se redujera el precio de los videojuegos a la mitad, no creo que los índices de piratería se redujera significativamente. Simplemente, el que quiere comprar un juego lo hará, y al que no quiere gastarse un duro le da igual que el juego valga 30 o 60 euros. Lo va a copiar de todas formas.
Es en este punto donde entran las microtransacciones, como una forma de otorgar valor añadido sin penalizar al usuario del juego original. Inicialmente, lo cierto es que han sido mal entendidas. Se ve a las microtransacciones como una forma de "cobrar por todo" a los usuarios, pero no tiene que ser necesariamente así.
Planteemoslo de la siguiente forma. Imaginad un juego como 'Need fo Speed' (o cualquier otro título de carreras de coches). Podemos comprar el juego completo con, por ejemplo, 20 coches y 10 circuitos, o bien hacernos con una versión reducida del mismo, a un precio nimio o, directamente, gratuitamente. Dicha versión solo serviría para jugar online, y nos dejaría elegir tan solo entre tres modelos de coche.
De este modo, la semilla ya está plantada. Por una parte, mediante la comprobación online evitamos que el pirata pueda emplear su juego en carreras multijugador. Por otra, el jugador que tiene una versión gratuita puede terminar por "picarse" e ir adquiriendo nuevas características (un coche mejor, un nuevo circuito para poder jugar localmente...) y de este modo, cada usuario pagaría solo por aquello que va a emplear.
O enfoquémoslo de otra forma. El juego, los coches y los circuitos iniciales son gratuitos (como ocurre en 'Trackmania Nations') pero cobramos por las personalizaciones estéticas. Por ejemplo, el que quiera poner un vinilo con llamas de fuego en su coche, tendrá que pagar un euro. ¿Llantas cromadas? otro euro más.

Vale, visto así parece un precio excesivo por un par de adornos, pero tomaoslo de forma distinta: por un precio módico (pongamos 5 euros) compramos una serie de "créditos" que podremos emplear para comprar accesorios y piezas para el coche, o nuevos circuitos. Y cuando nos cansemos de dichas piezas, podemos venderlas recuperando parte de lo pagado (como si se tratara de un mercado de segunda mano, de modo que recuperamos parte del dinero, ya que la otra parte se considera "gastada" por el uso y disfrute que hemos hecho de las piezas virtuales).
O, por ponerlo aún mejor, imaginaos crear vuestra propia pieza y poder ponerla a la venta en el mercado virtual del juego, obteniendo créditos por ello. De este forma, los creadores virtuales de contenido verían recompensado su trabajo. Incluso podríamos ponerla gratuitamente a disposición del resto de usuarios, de modo que los que no quieran rascarse el bolsillo aun así tengan acceso a algunos objetos.
Y aunque a algunos os parezca ciencia ficción, este modelo ya funciona en algunas comunidades virtuales, como por ejemplo 'Habbo Hotel', una especie de chat para adolescentes en el que podemos crear gratuitamente un personaje y tener nuestra propia habitación a la que invitar a otros usuarios, pero debemos pagar por el resto de extras (mobiliario, cuadros, etc.) mediante el correspondiente SMS.

Esto da lugar a un gran mercado de intercambio, y basta darse una vuelta por las salas de 'Habbo Hotel' para ver que el mercadeo de "furnis" (como se llama a estos objetos) es de lo más entretenido. Y es evidente que en títulos online como 'World of Warcraft', la compraventa de personajes, armas y monturas exclusivas es un importante impulsor de laeconomía interna del juego.
Creo sinceramente que, de aplicarse bien, esta fórmula puede no solo reducir los costes iniciales para el consumidor final, sino conducir a una forma de remuneración más justa. Es evidente que este sistema de micropagos no puede aplicarse a todos los juegos (está más enfocado a títulos online) pero creo que tiene futuro.
Y vosotros ¿Que opináis al respecto? ¿Creéis que, bien empleado, puede tener futuro este sistema de pago por contenidos?
Ver 21 comentarios
21 comentarios
El gato Felix
Hombre, en algunos juegos estaría bien, Porque sólo pagas por lo que te gusta. Pero seguro que en algunos juegos se fliparían demasiado y nos cobrarían dinero por cualquier tontería.
Hagen
Pues lo de "comprar a partes" seria algo extraño pero podría funcionar, la idea de "te damos un juego gratis, pero con opciones de personalización limitadas" que para ser mas "cool" quieres tener el "item X" lo pagas aparte, podria funcionar o crear un desequilibro segun la funcionalidad del citado "item X".
Ahora bien si das contenidos extra que no sean "con esto gano siempre" pagando, el juego puede ganar mucho.
Imaginaos un rpg que te los has pasado y normalmente no tienes opción a mucho mas una vez terminado, pero pagando una cantidad "moderada" puedes adquirir una mazmorra con enemigos nuevos y dificultad elevada, pues seguramente pagarías por ello, esto ya existe y alarga la vida del juego. El problema es que el precio del juego no se reduce por estos contenidos, lo suyo seria juegos mas baratos y contenidos "golosos" para poder disfrutar mas tiempo del titulo…
Pero por ahora solo hay dos opciones si no quieres gastar (o no puedes) mucho: o comprar juegos de segunda mano (esta opción cada día es mas jugosa ya que hay buenos títulos a 10€) o piratear (que realmente solo causa que luego los precios suban mas y crea un circulo vicioso del que no se pueda salir)
MAMsaki
Juas!. aveces la pirateria es un modo de testeo, como dicen varios, el juego cuesta 60€, pero es una mierda o no esta bien realisado (ejemplo… Devil may cry de consola y para PC), en el demo aparecen los botones de la consola en su configuracion, apesar de tener la configuracion para teclado esta es muy limitada y varios botones los tienes desperdigados, que parece más un copy paste que desde cero, asi con el RE4 de Wii y PS2, que el cual el de Wii esta mejor hecho.
Pero si un juego online es gratuito ya sea, Air rivals, Ace online, Lunia of record of lodor war, flyff o X, ante un Guild Wars o EVE online, la calidad de juego y de servicio es tremenda, personajes mejor hechos pero que corre desente su motor grafico.
Aqui la comparativa de entre dos, Air Rivals y EVE, el primero es gratuito, pero el motor grafico te chupa más recursos y tiene más lag de sistema que de internet, en cambio el segundo tiene mejor acabado y su motor grafico es mucho mejor, efectos y alli la lag es de linea de internet por la X cantidad de usuarios simultaneos, en el segundo no existe un modo gratuito con restricciones (las cuales tiene el trial de 14 dias). el primero vende objetos de duraciones mayores a las gratuitas o dropeables (inclusive vendibles entre usuarios), es gratuito pero ofrece un equilibro mayor, el segundo hay un desequilibrio en cuanto a las naves mejor dotadas y grandes ante usuarios de trial(el cual se puede hacer con dinero real y dinero del juego, que esto es un plus y usuarios puden vender tiempo a otros), en el primero existe un modo "member ship" con items, mayor espacio de inventario y de "banco" o almacen de objetos en la ciudad, logotipos, efectos especiales "premiun" por asi decirlo. La posibilidad de segir jugando el segundo es aun más atractiva, los precios son de menor a 20 dolares por mes, pero las formas de pago son por tarjeta de credito y son dolares, el segundo modo de pago es superior a las decenas de millones en dinero de
MAMsaki
Yo coincido que solo ese tipo de transasacciones sean solo para juegos online, asi estaria mejor, pero tambien al fin y al cabo dejaras el juego al olvido (caso contrario si este sige una evolucion con mejores cosas ^w^), y en caso de juegos ya sea un Nuevo GTA, Call Of Duty, mejor comprarlo todo tal y como se anda ahora, por que, que se hara con esos pedazos comprados?, estaran ocupando presioso espacio en el HD, o t llegara un disco con el "update" de X misiones junto con X armas?, o cera una perdida de la invercion?, aaaaaaah, que se me hace que no pensaron en eso.
djin
Despues de haber jugado a varios MMORPG online gratuitos, sin pagar un duro, he llegado a la conclusion es la siguiente:
Si no pagas por objetos nuevos, no haces una mierda.
Es realmente frustrante, no conseguir avanzar en el juego, o si es un juego PVP, no conseguir acabar con ningun jugador, si no compras algun objeto de pago.
En definitiva, a la larga, sera totalmente imprescindible pagar para poder disfrutar del juego, con lo que la idea inicial de ofrecerlo gratuito es mera publicidad.
Locke
Yo creo que es lo unico que habra de aqui un tiempo, pero lo que temo es lo de los "juegos a piezas".
Aceptemoslo, el mercado de los videojuegos ultimamente se ha convertido en empujar a los usuarios lo suficiente hasta que pasemos por el aro, para que aceptemos ciertas practicas dentro del mercado. Por cosas como estas se ha terminado aceptando por todo el mundo la necesidad de 3000 parches para los juegos, aunque se supone que ya pagamos desde el principio por un producto con un perfecto acabado, cosa que es mentira, pero como al final hemos pasado por el aro (En especial por culpa de los fanboys y sus malditas escusas en busca de defender a su amada compañia…), y lo hemos aceptado.
¿Puede pasar lo mismo con las microtransiciones hasta que llegue un punto que no nos demos cuenta que estamos comprando un juego trozo a trozo? Muy posiblemente.
RETRASOSTATION3
Que parida mas gorda. No estoy para nada de acuerdo con tu opinion, parece que este dada de un punto de vista de empresario mas que de usuario.
¿que a la gente que compra juegos le da igual pagar 30 que 60 y que a la que piratea no pagaria 30 por un juego? Vamos a ver. Yo personalmente (y hablo de mi, por que yo me conozco a mi, y no medito experimentos sociologicos multipicando mi opinion por mil.) solo pirateo lo juegos de ps2 que valen de 40-60 euros, lo mismo con la wii,lo mismo con la psp, y lo mismo con la ds. ¿Por que?, pues por que me parece un robo de proporciones biblicas.
Sin empbargo, arraso en los stand de 2mano por juegos de menos de 20 euros.
Y no se a quien intentas engañar diciendo que el mayor problema en la industria viene a cuento de la pirateria y que por culpa de ella pagamos precios deorbitados. La unica verdad es que el problema mas gordo de la industria es la propia industria. Con unas distribuidoras que cobran 30 euros de rollaltyes por copia (sony, nintendo…) con unas editoras que tambien quieren su trozo grande de pastel y atribuyen sus 20 euros por copia, y con unos estudios hiperpresionados que unicamente se llevan 5 euros por copia, 2 de los cuales , corresponden a sus sueldo y los otros tres a costos de desarrollo si son estudios independientes.
No nos intentemos engañar, la cosa esta mal, y si pagamos 6 veces mas que una pelicula siendo esta 5 veces mas cara de producir que un videoojuego, algo estara saliendo mal. Y sabemos que es.
La pregunta es, ¿haremos algo para solucionarlo?
Gabe Jobs
A mi no me convence.
Yo pago lo que haga falta, del tirón o por partes, como quieran, pero que los juegos esten currados. Rollo ICO Team que saca juegos cada 4 años.
Reducir el precio a 30€ de salida si es una medida antipirateria. No lo seria si piratear es demasiado fácil, pero entrando chips, actualizaciones de firmware y baneos online si que compensa.
Nights
A mi me parece el mejor sistema de pago que hay hasta ahora… yo no pagaría por un juego online 10 euros al mes ni loco por muy buen juego que sea, prefiero gratuito y con micropagos habrá gente que tendrá un personaje con todo pagado con dinero real y otros que jueguen sin pagar un duro(sera mas duro y necesitaras mas tiempo)
Sobre lo de comprar un juego a piezas, bueno la pregunta es necesitas todo lo que el juego te ofrece o solo con una parte te sobra (a lo mejor ahorras dinero y disfrutas igual)
eDjinn
La verdad que si nos dan una "demo" gratuita y luego para acceder a partir de esa a todo el juego pagando por cada cosa que queramos esta bien, pero tampoco es plan de aprobecharse como pasa con los sims, que pagas por expansiones varvaridades cuando por internet te puedes descargar los mismos objetos gratuitamente…
respecto a habbo Hotel, yo desde hace 6 años que estoy ahi metido, y la verdad que me parece mal la poca seguridad que hay, pues yo puedo comprar algo pagandolo con mi dinero real, y viene otro y con un engaño se lo lleva, yo la verdad que lo he hecho, tengo 3 habitaciones llenas sin pagar un duro, y ahora me doy cuenta del mal que he podido hacer…
esperemos que este futuro de microtransacciones sea algo mas seguro y que tampoco se pierda tu informacion al perder informacion del disco…
rasi
Como siempre, me da la sensación que hay gente que no tiene ni idea de lo caro que es desarrollar uno de esos juegos que tanto les gusta…..en fin
q256, buen artículo ;)
fexype
Me imagino en un futuro. Niños con 13 años acompañados de su padre en el banco abriendo cuentas para poder pagar los juegos a pedacitos.
Si quieres subir un nivel más de Assasin (Assasin Creed) tienes que pagar 5 €. ¡¡¡Que mierda!!!
Spaik
eem eso de que si no compras un objeto, no avazas es tmb relativo, el que tiene el wow pirata juega en un server pirata, asi que no encuentro nada bien que tengas que comprar a super precios objetos, ya que cuando compras un juego o haces para poder jugar, pero si sin ese objeto de pago no puedes matar a nadie en el wow por ejemplo te estan limitando la jugabilidad por tanto as pagado algo que no es lo qe ofrecen…
si esta bien empleado si puede ser bueno eso, por ejemplo, descargar el juego de forma digital por 5-10€ i despues ir sacando objetos a precios de 2€ lo encuentro perfecto, todos estarian contentos, xk a lo mejor se llegarian a gastar los 60€ del juego, o si se aburren no llegarian
^^
Kahless
El tema de las compras en los juegos online hay que mirarlo con mucho ojo, porque si se dedican a vender ventajas, desequilibraría mucho el juego. Pasarían a ser juegos donde lo que prima es la pasta que se ha gastado y no la experiencia o el tiempo empleado. En el resto de juegos también viene a ser lo mismo. Vender mejoras estéticas, que te hagan algo "diferente", pues está bien, pero si ya empiezan con mejoras a nivel de juego, podrían cargárselo todo.
Por ejemplo, en un juego de estrategia podrían venderte el poder usar una raza nueva, pero equilibrada, pero no deberían venderte el tener una unidad ultradestroyer de la leche godmode on.
En los juegos offline el listón baja mucho, porque si quieres hacer animaladas, ya no afecta a los demás.
Luego está el tema de esa moda de sacar juegos en fascículos. Sacas un juego completo en 10 episodios, cada uno de ellos lo cobras como si fuese un tercio de juego, y al final acabas vendiendo un juego que como mucho podría costar 60€ por 200€. Todo un negocio…
En resumen, que tiene futuro, pero según como lo usen puede tener un buen futuro o un mal futuro. Lo de las consolas con contenidos descargables para los juegos, por ejemplo. Estaba claro que tendría futuro, pero hemos visto como ha pasado de algo con un buen futuro a algo con un futuro más bien desastroso, como es el de los juegos que no tienen que estar terminados o testeados para salir, y se pueden colar los fallos que haga falta, que ya se corregirán sobre la marcha, y eso si lo corrigen.
Pero no estoy del todo de acuerdo con lo que se habla de la piratería. Reducir los precios sí reduciría la piratería, y esto es así porque no todo el mundo piratea porque sí.
Está el tema de un mercado saturado, donde si no pirateas te quedas sin poder jugar (en el caso de los juegos, jugar con el juego de un colega que te lo haya prestado es técnicamente piratería) a la gran parte de los juegos. P
belfador
Tres cosas:
- La primera: si todos los juegos costaran 20€ como máximo, muchos que "pirateamos" o "compartimos" en algunas plataformas y en algunas ocasiones dejaríamos de hacerlo. Comparto tu opinión de que la piratería no desaparecería porque conozco un montón de "ratas" incapaces de valorar el esfuerzo ajeno que no se gastarían ni 5€ en un juego.
- La segunda: La idea de las microtransacciones me parece horrible. Pagar en un sistema tipo Steam o XBox Live por un juego Completo (con mayúsculas) a un precio ajustado por su naturaleza de descarga online me parece bien y hago frecuente uso de ello. Pero comprar un juego (o descargar un cliente supuestamente gratuito) para descubrir que parte del mismo solo es accesible mediante este tipo de transacciones me parece simplemente desesperante.
- La tercera: las cuotas de los juegos online pueden tener dos lecturas. Soy asiduo jugador de Guild Wars/Wow/Age of Conan y si bien el primero tiene la ventaja que una vez comprada la cuenta no tienes que pagar mensualidades; el mimo/esmero/trabajo por parte de blizzard en cada actualización y el mantenimiento de sus servidores me parecen razones mas que suficientes para pagar esa cuota mensual, aunque no por ello me parece un pelín cara (12,99) y si costara, por ejemplo, algo menos de la mitad (5,99) no habría mes que no pagara aunque pudiera jugar poco (volviendo al punto 1) y menos gente se plantearía la opción de jugar en servers pirata.
En resumen, soy de la opinión que todo, si tiene un coste adecuado a lo que ofrece, es susceptible de ser más comprado que pirateado (aunque sea por comodidad), pero desgraciadamente (o no) los videojuegos se han convertido en inmensas producciones que en su mayoría sufren de precios altos para poder compensar el marketing que conlleva generar unos márgenes de beneficio lo suficientemente generosos para las empresas que los producen.
alexito4
Un gran articulo!!
Y ojala dentro de poco las cosas vayan asi ^^
Porque pagar, ya no son 60 en muchas ocasiones son hasta, 70 leurazos! Por un juego, que por mucho que te vicies acabaras "abandonando"… en muchas ocasiones huebiera estado bien comprarlo por partes.
freddy.Dxlink.
A mi no me gustaría comprar mis personajes del SSBB o nuevas pistas y personajes en mario kart, o talvez comprar armas mara R5 o R4 o para Halo 3, talvez carros u objetos para tunear.
Señores no seais fanboys y no termineis por aceptar eso, dejemos LAS MICROTRANSACCIONES para juegos online como club penguin, rune scape, etc… lo unico que acepto son actualizaciones que nos sean parches ( sino para mejorar el juego que DEBERIA ser perfecto ya) o algunas cosas como los packs de canciones del GHIII.
Dinero por eso existe las microtransacciones, si señor
ñantaressano
Te imaginas comprar un coche a trozos?? Te lo podrán vender con más o menos accesorios, pero lo de poner el aire acondicionado a los tres meses porque ves que hace calor, o ponerle el turbo porque va lento, pues como que no lo veo.
En definitiva, una manera más de mantener el negocio, más cómica si cabe.
snas
Aqui la gente deja comentarios largisimos. Yo solo digo que es un tema espinoso y que depende de como se aplique. Pero de buenas a primeras no me convence.
gerj91
Como dirían en mi país coloquial y vulgarmente algunos: "DÉJENSE DE WEBONADAS!". Bajar los precios SI es una medida contra la piratería.
Aqui en Venezuela, como en muchos paises Latinoamericanos, los precios de los videojuegos llegan a equivaler 130 Dolares y eso porque el dolar está DEBIL, en las navidades del 2007 llegaron a 180/200… Lo mas barato que puedes encontrar un juego de la nueva generación es a 90/95, y tienes que tener mucha, MUCHA suerte.
Por supuesto que si! Si habrá gente que no pagara nada por un juego porque NO LE INTERESA. Pero yo pirateo mis juegos de DS por ejemplo (en el Wii tengo 2 miserables juegos originales porque me da dolor colocarle chip) porque son muy caros!! es un ABUSO. Las compañias nos ven como muertos de hambre y nos dan las SOBRAS de U.S.A., los comerciantes no tienen quien los controle asi que venden los videojuegos al precio que les plazca…
Si vendieran los juegos a 100 BsF (40-50 USD) correría a comprar mínimo 3 mañana mismo, bueno el Lunes porque mañana no trabajan las tiendas de videogame excepto las de los mall. Pero por Dios…
gerj91
Como dirían en mi país coloquial y vulgarmente algunos: "DÉJENSE DE WEBONADAS!". Bajar los precios SI es una medida contra la piratería.
Aqui en Venezuela, como en muchos paises Latinoamericanos, los precios de los videojuegos llegan a equivaler 130 Dolares y eso porque el dolar está DEBIL, en las navidades del 2007 llegaron a 180/200… Lo mas barato que puedes encontrar un juego de la nueva generación es a 90/95, y tienes que tener mucha, MUCHA suerte.
Por supuesto que si! Si habrá gente que no pagara nada por un juego porque NO LE INTERESA. Pero yo pirateo mis juegos de DS por ejemplo (en el Wii tengo 2 miserables juegos originales porque me da dolor colocarle chip) porque son muy caros!! es un ABUSO. Las compañias nos ven como muertos de hambre y nos dan las SOBRAS de U.S.A., los comerciantes no tienen quien los controle asi que venden los videojuegos al precio que les plazca…
Si vendieran los juegos a 100 BsF (40-50 USD) correría a comprar mínimo 3 mañana mismo, bueno el Lunes porque mañana no trabajan las tiendas de videogame excepto las de los mall. Pero por Dios…