mage: {"alt":"analisis_ps2_killzone.jpg","src":"88da40\/analisis_ps2_killzone","extension":"jpg","layout":"small","height":316,"width":500}]]El olor a muerte lo invade todo, hace días que perdiste a tu mejor amigo y ha sido imposible olvidar su rostro desfigurado al recibir frontalmente aquel impacto de mortero. ¡Demonios!, todavía tienes trozos de su carne fundidos a tu casco. La maldita guerra no da tregua, y una sola cabezada puede ser tu final, es entonces cuando comprendes que la raza humana jamás debería de haber permitido la existencia de los Helghast, aunque eso significase no vivir el ‘Killzone‘ original.
Parece que fue ayer cuando vivíamos absortos la llegada del que en Sony habían bautizado como el ‘Halo’ Killer. Un estigma que jamás se despegaría del título y que, para desgracia de todos los que lo disfrutaron en su momento, acabó de hundirlo. Así que aprovechando la salida de ‘Killzone 2’ vamos a volver a visitar el juego original e incluso aquella versión para PSP, ‘Killzone: Liberation’, que salió hace un par de años.
Volviendo al ‘KIllzone’ original, no nos engañemos, ‘Killzone’ no era ese ‘Halo Killer’ que todos los poseedores de una PS2 esperaban. Pero es que dudo mucho que alguna vez aspirase a serlo, más allá de una estúpida pero eficaz campaña de marketing, ya que la propuesta del juego de Guerrilla iba por otros derroteros. ¿Os gustan la acción desenfrenada, la guerra sucia, la música épica y la ciencia ficción más hardcore? Entonces, tenéis muchos puntos para que ‘Killzone’ encabece vuestra lista de los Reyes Magos.
Y es que ‘Halo’ era mucho ‘Halo’. Quizá no a nivel gráfico, pese a que en su momento era bastante espectacular, pero sí a nivel jugable. Podríamos decir, y quizá no equivocarnos por mucho, que el juego de Bungie fue el primero en conseguir traspasar la fórmula de control de los FPS a la consola doméstica, sin necesidad de ratón y teclado y de forma satisfactoria. Y ese mérito es mucho, muchísimo.
Pero volvamos a la sucia y despiadada guerra en la colonia humana que nos propone ‘Killzone’ y evitaremos, además, volver a compararlo con el superventas de la consola de Microsoft ya que el producto de Guerrilla tiene suficiente entidad propia como para erguirse por si sólo como uno de los mejores FPS de PS2.
<h2>Gráficos</h2>
A nivel visual ‘Killzone’ prometía lo imposible, no nos engañemos. Vale que los usuarios de consolas en general somos una especie muy crédula y con una extraña capacidad para asumir las más inverosímiles historias, pero prometer conseguir los mejores gráficos nunca vistos en consola alguna no podía ser cierto.
[[image: {"alt":"918762_20040507_screen012.jpg","src":"5f808e\/918762_20040507_screen012","extension":"jpg","layout":"small","height":375,"width":500}]]
Y maldita sea, casi lo consiguen. El trabajo de Guerrilla rozaba la perfección en casi todos los puntos, pero PS2 daba lo que daba, así que como los milagros no existen, se intentaron simular.
Unos niveles magníficamente diseñados, con una arquitectura brutalmente grande y poderosa que conseguía introducir al jugador en una épica aventura, como pocos juegos lo habían hecho antes. Elementos destructibles y un inteligente uso de texturas, conseguían generar la ilusión de que estábamos ante algo magno.
Aunque eso sí, los más críticos lanzaron granadas contra el abusivo uso de la niebla volumétrica (espectacular, pero niebla al fin y al cabo), abusivos errores de popping y texturas de baja resolución que cargaban a destiempo. Aunque lo más flagrante era ver como la tasa de refresco caía hasta límites insospechados, llevando al título a presentar unos fotogramas por segundo irrisorios en determinados lances del juego.
Y luego estaba lo de las apariciones repentinas, aquello sí que se merecía algún repasito que otro por parte del equipo de desarrollo. El sistema de LoD (Level of Detail) que poseía el título de Guerrilla actuaba como un auténtico psicokiller y convertía los modelos de baja poligonización a los de alta, tarde y a destiempo.
En resumen, un apartado bueno que si hubiese obtenido alguna capa de chapa y pintura más podía haber llegado a alcanzar lo épico.
<h2>Sonido</h2>
Brillante, épico, magnífico, obra de arte… los adjetivos positivos se quedaron cortos para cuantificar el preciso trabajo realizado por Guerrilla en este aspecto. Una banda sonora épica, muy en la línea de Hans-Zimmer y Gregson Williams (pensad que estamos situados en el año 2004 y cualquier parecido con el cine o con una superproducción hollywoodiense era digno de admiración), azotaba casi todas las escenas.
Y la guinda final, a modo de colofón un magnífico doblaje al castellano que poco o nada tiene que envidiarle a ningún otro, con problemas en determinadas ocasiones que ahora resultan bastante cómicos, pero alcanzando un buen nivel en términos generales.
<h2>Gameplay</h2>
Llegamos al asunto espinoso del tema y que más ampollas levantó en su momento, la propuesta de juego en sí.
Aunque lo bueno del caso es que viéndolo desde una óptica actual, el juego ya apuntaba hacia la evolución del sector, simplemente que con adelanto.
Unas 9 horas de juego, algo que llamaba la atención en la época pero que ahora roza lo cotidiano. Sus críticos se abalanzaron sobre él como alma que lleva el Diablo al considerarlo excesivamente corto y es que parece que en Guerrilla, lo bueno si breve, dos veces bueno.
Quizá tampoco ayudaba mucho el propio sistema de juego, ya que consistía en sencillamente ir resolviendo escaramuzas largas, cortas y siempre muy violentas mientras se llegaba desde el punto A al punto B. Sencillo y terriblemente adictivo.
[[image: {"alt":"killzone_scee_screenshot.jpg","src":"139da2\/killzone_scee_screenshot","extension":"jpg","layout":"small","height":375,"width":500}]]
Una apuesta sencilla y sincera por los juegos de acción más básicos, y que encontró a muchos defensores y a un buen número de detractores. Jamás nadie dijo que ‘Killzone’ hiciese algún homenaje a la aventura, la infiltración o a cualquier otro género, aquello era una maldita y sucia guerra en la que todo valía con tal de seguir vivo. Así que la mecánica se resumía en disparar y cubrirse las espaldas.
Eso sí, hay que agradecer una posibilidad que se ha desdeñado en ‘Killzone 2’ y que, particularmente, me parecía de lo mejorcito del primero. La posibilidad de cambiar de personaje y adaptar las diferentes fases a las nuevas habilidades.
Ya hemos dicho que el diseño de niveles era excepcional, pero se tornaba aún mejor cuando eran capaces de cambiar (levemente, eso sí) para amoldar la experiencia del jugador a las habilidades de su personaje.
Si elegíamos jugar con Templar, el protagonista principal y personaje que llegaríamos a controlar el mayor porcentaje del juego, nos encontrábamos ante un soldado perfectamente equilibrado en el uso de armas de fuego, protección, salud, defensa y armas pesadas. Si por el contrario elegíamos como compañero de batalla a Rico, veríamos como nuestra habilidad al disparar artillería pesada aumentaba exponencialmente. Tres cuartos de lo mismo con Luger y Hakha (aquel tipo carismático medio Helghast y medio humano).
Otro punto positivo lo conformaba su sistema on-line con hasta 16 jugadores a la vez y con diversos modos de juego. Una apuesta arriesgada en un momento en el que las consolas no estaban tan “conectadas” a internet como ahora pero que es de agradecer. Muchos llegaron a disfrutar este modo de juego mucho más que la campaña individual.
[[image: {"alt":"killzone_2.jpg","src":"72df9c\/killzone_2","extension":"jpg","layout":"small","height":375,"width":500}]]
Como veis diversas buenas ideas que se vieron ensombrecidas por dos factores que dieron bastante de qué hablar y que debían ser claves. La inteligencia artificial de la máquina y el sistema de control.
Los enemigos Helghast se nos llevaban meses vendiendo como lo más avanzado y mortífero que jamás había parido un programador de videojuegos, y si bien acababan siendo unos tipos bastante duros de pelar, sus errores de IA llegaban a ser bastante llamativos.
Emboscadas que no son tal, soldados corriendo directos hacia una muerte segura como posesos, enemigos a dos metros ignorando nuestra posición en campo descubierto… cierto es que no pasaba siempre, pero cuando ocurría daba qué pensar.
El sistema de control por su parte no conseguía llegar al nivel de excelencia que se presuponía y, aunque todo era cuestión de acostumbrarse, entre el complicado control, los errores visuales, la baja tasa de fotogramas, la experiencia aunque buena no llegaba a ser todo lo satisfactoria que nos habían prometido.
Claro está que cualquier análisis no hace más que reflejar la opinión de su autor, pero viéndolo con distancia observamos un dato curioso y es que pocos juegos han conseguido sembrar tantas opiniones discordantes como éste. Con notas que rozaban el excelente en algunos medios especializados y suspensos terribles en otros.
La mitad de la audiencia pesando que experiencia fue perfecta, una guerra sucia, incontrolable, épica y brutal, para la otra mitad un juego inacabado y que no cumplía con las expectativas generadas por Sony, vamos, un bluff en toda regla.
Resumiendo, un buen juego pasto del hype y que pese a no llegar a las cotas de calidad que la gente esperaba, merece ser recordado por todo lo bueno que aportó y no por esos fallos de acabado. Compararlo con los estándares de calidad a los que sometemos a los juegos actuales no tiene sentido, y es que el tiempo en el mundo de los videojuegos pasa a velocidad Warp.
Recomendado para los amantes de la guerra, la suciedad, el olor a sangre y los 15 primeros minutos de “Salvad al Soldado Ryan”. Vosotros conseguiréis traspasar las barreras antes comentadas y disfrutar de un juego nos prepara para lo que viene con ‘Killzone 2’.
No recomendado para los que esperan encontrarse un juego a la altura de los FPS actuales. Hay que cambiar el chip para enfrentarse a ‘Killzone’ y valorar lo complicado que era realizar un First Person Shooter en PlayStation 2 y, dentro de todo, lo bien que salió.
Ficha Técnica: Killzone 2
El olor a muerte lo invade todo, hace días que perdiste a tu mejor amigo y ha sido imposible olvidar su rostro desfigurado al recibir frontalmente aquel impacto de mortero. ¡Demonios!, todavía tienes trozos de su carne fundidos a tu casco. La maldita guerra no da tregua, y una sola cabezada puede ser tu final, es entonces cuando comprendes que la raza humana jamás debería de haber permitido la existencia de los Helghast, aunque eso significase no vivir el ‘Killzone‘ original.
Parece que fue ayer cuando vivíamos absortos la llegada del que en Sony habían bautizado como el ‘Halo’ Killer. Un estigma que jamás se despegaría del título y que, para desgracia de todos los que lo disfrutaron en su momento, acabó de hundirlo. Así que aprovechando la salida de ‘Killzone 2’ vamos a volver a visitar el juego original e incluso aquella versión para PSP, ‘Killzone: Liberation’, que salió hace un par de años.
Volviendo al ‘KIllzone’ original, no nos engañemos, ‘Killzone’ no era ese ‘Halo Killer’ que todos los poseedores de una PS2 esperaban. Pero es que dudo mucho que alguna vez aspirase a serlo, más allá de una estúpida pero eficaz campaña de marketing, ya que la propuesta del juego de Guerrilla iba por otros derroteros. ¿Os gustan la acción desenfrenada, la guerra sucia, la música épica y la ciencia ficción más hardcore? Entonces, tenéis muchos puntos para que ‘Killzone’ encabece vuestra lista de los Reyes Magos.
Y es que ‘Halo’ era mucho ‘Halo’. Quizá no a nivel gráfico, pese a que en su momento era bastante espectacular, pero sí a nivel jugable. Podríamos decir, y quizá no equivocarnos por mucho, que el juego de Bungie fue el primero en conseguir traspasar la fórmula de control de los FPS a la consola doméstica, sin necesidad de ratón y teclado y de forma satisfactoria. Y ese mérito es mucho, muchísimo.
Pero volvamos a la sucia y despiadada guerra en la colonia humana que nos propone ‘Killzone’ y evitaremos, además, volver a compararlo con el superventas de la consola de Microsoft ya que el producto de Guerrilla tiene suficiente entidad propia como para erguirse por si sólo como uno de los mejores FPS de PS2.
<h2>Gráficos</h2>
A nivel visual ‘Killzone’ prometía lo imposible, no nos engañemos. Vale que los usuarios de consolas en general somos una especie muy crédula y con una extraña capacidad para asumir las más inverosímiles historias, pero prometer conseguir los mejores gráficos nunca vistos en consola alguna no podía ser cierto.

Y maldita sea, casi lo consiguen. El trabajo de Guerrilla rozaba la perfección en casi todos los puntos, pero PS2 daba lo que daba, así que como los milagros no existen, se intentaron simular.
Unos niveles magníficamente diseñados, con una arquitectura brutalmente grande y poderosa que conseguía introducir al jugador en una épica aventura, como pocos juegos lo habían hecho antes. Elementos destructibles y un inteligente uso de texturas, conseguían generar la ilusión de que estábamos ante algo magno.
Aunque eso sí, los más críticos lanzaron granadas contra el abusivo uso de la niebla volumétrica (espectacular, pero niebla al fin y al cabo), abusivos errores de popping y texturas de baja resolución que cargaban a destiempo. Aunque lo más flagrante era ver como la tasa de refresco caía hasta límites insospechados, llevando al título a presentar unos fotogramas por segundo irrisorios en determinados lances del juego.
Y luego estaba lo de las apariciones repentinas, aquello sí que se merecía algún repasito que otro por parte del equipo de desarrollo. El sistema de LoD (Level of Detail) que poseía el título de Guerrilla actuaba como un auténtico psicokiller y convertía los modelos de baja poligonización a los de alta, tarde y a destiempo.
En resumen, un apartado bueno que si hubiese obtenido alguna capa de chapa y pintura más podía haber llegado a alcanzar lo épico.
<h2>Sonido</h2>
Brillante, épico, magnífico, obra de arte… los adjetivos positivos se quedaron cortos para cuantificar el preciso trabajo realizado por Guerrilla en este aspecto. Una banda sonora épica, muy en la línea de Hans-Zimmer y Gregson Williams (pensad que estamos situados en el año 2004 y cualquier parecido con el cine o con una superproducción hollywoodiense era digno de admiración), azotaba casi todas las escenas.
Y la guinda final, a modo de colofón un magnífico doblaje al castellano que poco o nada tiene que envidiarle a ningún otro, con problemas en determinadas ocasiones que ahora resultan bastante cómicos, pero alcanzando un buen nivel en términos generales.
<h2>Gameplay</h2>
Llegamos al asunto espinoso del tema y que más ampollas levantó en su momento, la propuesta de juego en sí.
Aunque lo bueno del caso es que viéndolo desde una óptica actual, el juego ya apuntaba hacia la evolución del sector, simplemente que con adelanto.
Unas 9 horas de juego, algo que llamaba la atención en la época pero que ahora roza lo cotidiano. Sus críticos se abalanzaron sobre él como alma que lleva el Diablo al considerarlo excesivamente corto y es que parece que en Guerrilla, lo bueno si breve, dos veces bueno.
Quizá tampoco ayudaba mucho el propio sistema de juego, ya que consistía en sencillamente ir resolviendo escaramuzas largas, cortas y siempre muy violentas mientras se llegaba desde el punto A al punto B. Sencillo y terriblemente adictivo.

Una apuesta sencilla y sincera por los juegos de acción más básicos, y que encontró a muchos defensores y a un buen número de detractores. Jamás nadie dijo que ‘Killzone’ hiciese algún homenaje a la aventura, la infiltración o a cualquier otro género, aquello era una maldita y sucia guerra en la que todo valía con tal de seguir vivo. Así que la mecánica se resumía en disparar y cubrirse las espaldas.
Eso sí, hay que agradecer una posibilidad que se ha desdeñado en ‘Killzone 2’ y que, particularmente, me parecía de lo mejorcito del primero. La posibilidad de cambiar de personaje y adaptar las diferentes fases a las nuevas habilidades.
Ya hemos dicho que el diseño de niveles era excepcional, pero se tornaba aún mejor cuando eran capaces de cambiar (levemente, eso sí) para amoldar la experiencia del jugador a las habilidades de su personaje.
Si elegíamos jugar con Templar, el protagonista principal y personaje que llegaríamos a controlar el mayor porcentaje del juego, nos encontrábamos ante un soldado perfectamente equilibrado en el uso de armas de fuego, protección, salud, defensa y armas pesadas. Si por el contrario elegíamos como compañero de batalla a Rico, veríamos como nuestra habilidad al disparar artillería pesada aumentaba exponencialmente. Tres cuartos de lo mismo con Luger y Hakha (aquel tipo carismático medio Helghast y medio humano).
Otro punto positivo lo conformaba su sistema on-line con hasta 16 jugadores a la vez y con diversos modos de juego. Una apuesta arriesgada en un momento en el que las consolas no estaban tan “conectadas” a internet como ahora pero que es de agradecer. Muchos llegaron a disfrutar este modo de juego mucho más que la campaña individual.

Como veis diversas buenas ideas que se vieron ensombrecidas por dos factores que dieron bastante de qué hablar y que debían ser claves. La inteligencia artificial de la máquina y el sistema de control.
Los enemigos Helghast se nos llevaban meses vendiendo como lo más avanzado y mortífero que jamás había parido un programador de videojuegos, y si bien acababan siendo unos tipos bastante duros de pelar, sus errores de IA llegaban a ser bastante llamativos.
Emboscadas que no son tal, soldados corriendo directos hacia una muerte segura como posesos, enemigos a dos metros ignorando nuestra posición en campo descubierto… cierto es que no pasaba siempre, pero cuando ocurría daba qué pensar.
El sistema de control por su parte no conseguía llegar al nivel de excelencia que se presuponía y, aunque todo era cuestión de acostumbrarse, entre el complicado control, los errores visuales, la baja tasa de fotogramas, la experiencia aunque buena no llegaba a ser todo lo satisfactoria que nos habían prometido.
Claro está que cualquier análisis no hace más que reflejar la opinión de su autor, pero viéndolo con distancia observamos un dato curioso y es que pocos juegos han conseguido sembrar tantas opiniones discordantes como éste. Con notas que rozaban el excelente en algunos medios especializados y suspensos terribles en otros.
La mitad de la audiencia pesando que experiencia fue perfecta, una guerra sucia, incontrolable, épica y brutal, para la otra mitad un juego inacabado y que no cumplía con las expectativas generadas por Sony, vamos, un bluff en toda regla.
Resumiendo, un buen juego pasto del hype y que pese a no llegar a las cotas de calidad que la gente esperaba, merece ser recordado por todo lo bueno que aportó y no por esos fallos de acabado. Compararlo con los estándares de calidad a los que sometemos a los juegos actuales no tiene sentido, y es que el tiempo en el mundo de los videojuegos pasa a velocidad Warp.
Recomendado para los amantes de la guerra, la suciedad, el olor a sangre y los 15 primeros minutos de “Salvad al Soldado Ryan”. Vosotros conseguiréis traspasar las barreras antes comentadas y disfrutar de un juego nos prepara para lo que viene con ‘Killzone 2’.
No recomendado para los que esperan encontrarse un juego a la altura de los FPS actuales. Hay que cambiar el chip para enfrentarse a ‘Killzone’ y valorar lo complicado que era realizar un First Person Shooter en PlayStation 2 y, dentro de todo, lo bien que salió.

Gráficos

- Plataformas: PS2
- Distribuidor: Sony
- Estudio: Guerrilla Games
- Lanzamiento: 4 de Noviembre de 2004
- Precio: 59,00 €
[[image: {"alt":"analisis_ps2_killzone.jpg","src":"88da40\/analisis_ps2_killzone","extension":"jpg","layout":"small","height":316,"width":500}]]El olor a muerte lo invade todo, hace días que perdiste a tu mejor amigo y ha sido imposible olvidar su rostro desfigurado al recibir frontalmente aquel impacto de mortero. ¡Demonios!, todavía tienes trozos de su carne fundidos a tu casco. La maldita guerra no da tregua, y una sola cabezada puede ser tu final, es entonces cuando comprendes que la raza humana jamás debería de haber permitido la existencia de los Helghast, aunque eso significase no vivir el ‘Killzone‘ original.

-
Plataformas: PS2
-
Distribuidor: Sony
-
Estudio: Guerrilla Games
-
Lanzamiento: 4 de Noviembre de 2004
-
Precio: 59,00 €
Vídeo | YouTube
Más en VidaExtra | ‘Killzone 2’. Análisis
Ver 25 comentarios
25 comentarios
diego-peru
SU RACHA DE PLAGIADORES YA ESTA ESCRITA ASI LO NIEGUEN.
PLAGIARON A MARIO 64 CON CRASH BANDICOOT PLAGIARON A MARIO KART Y MARIO PARTY CON CRASH KART Y CRASH BASH PLAGIARON A F-ZERO CON WIPEOUT PLAGIARON A ZELDA CON DARKCLOUD PLAGIARON A STARFOX CON SLY COOPER PLAGIARON A GOLDEN SUN CON ALUNDRA PLAGIARON A HALO CON KILLZONE PLAGIARON A GEARS OF WAR CON RESISTANCE Y UN LARGO ETCETERA...
idrowning171
@thin lizzy lo mismo digo porque gastar credito si te puedes conectar gratis desde el cel como yo hago en este momento,se ve que te gusta pagar por todo lo que tenga que ver con internet
Ze7en
Pues a mi personalmente me parecio un juegazo en su epoca,tambien fue un hijo del hype y tambien me volvio loco,lo tengo en su cajita collecionista plateada con dos discos.La verdad que al final para ser sincero pero me parecio algo lineal,pero creo que es devido tambien a que su duracion era larga para ser un shooters,por lo demas lo disfrute bastante y creo que desde que tengo un momento voy a volver a soltar plomo con el,antes de que me pille el Killzone 2.
P.D.Esta bien para recordar,pero que me estais contando con este analisis? Viendo que las demas noticias relacionadas con Killzone se han llenado de trolles y de comentarios,no quiero pensar que esta anilisis del primero juego tiene tambien ese objetivo.De todas formas desde mi punto de vista gran analisis y muy currado Dani Candil. ;)
AleXs 03
killzone 1 me parecio de los mejores fps de ps2,digan lo que digan los xbots
Irardiel
Y qué pinta un análisis del KZ1 después de 5 años? WTF?
Fue un gran juego pero nada más, yo lo tuve, me impactó su apartado audiovisual es cierto, pero los errores que comentas son verdad. Podría haber sido una obra maestra porque era adictivo y divertido pero se quedó en eso, un gran juego sin más.
#14
Pobrecillo, busca información antes de soltar semejantes barbaridades...
-Mario 64 y Crash Bandicoot salieron el mismo año. Mario en Junio y Crash en Diciembre... en 6 o 7 meses te da tiempo de plagiar un juego empezándolo de 0? En fin. Por cierto no se dónde ves la similitud de Mario y Crash.
-Sí vamos, Zelda y Dark Cloud es que son como dos gotas de agua colega, lo único que tienen de parecido es el gorrito del protanogista. Es como si te digo que Link es un plagio de Hyoga de los Caballeros del Zodíaco cuando lo único que tienen de parecido es el color del pelo xD!
-Star Fox con Sly Cooper... qué le plagio Sly a Fox, la cola o qué? Jugaste el segundo? Dios mío...
-Golden Sun y Alundra? No sabía yo que existía la capacidad de plagiar un juego que sale 4 años después que el tuyo. Alundra salió en 1997 y Golden Sun en 2001.
-Plagiaron a Halo con Kilzone? De nuevo te digo, qué similitud tiene Halo con Killzone? Universos diferentes, jugabilidad diferente, historia diferente, vamos... no digas tonterías, es entonces Halo una copia de Goldeneye? Todos los FPS son copias unos de otro sólo cambian la historia, la jugabilidad y los mundos en los que se desarrollan.
-Gears of War con Resistance? Carmen de Mairena con Elsa Pataky?
Spider-Jan
No entiendo tanta queja porque VidaExtra publique de vez en cuando un retroanálisis. Y menos cuando viene tan a cuento como éste. Felicito al redactor por la osadía de lanzar un análisis del primer Killzone. A mí me viene de perlas. No tengo PS3 ni intenciones de comprarla, pero sí sigo jugando a PS2, y he visto bien de precio este juego en varias ocasiones, así que muy seguramente le daré en cuanto pueda una oportunidad. Ya juego títulos de nueva generación en mi 360, y abundan los análisis, primeras impresiones, avances y noticias de juegos nuevos y por venir. A quienes les ha parecido fuera de lugar el análisis les diría que el parque consolero de PS2 es, aún a día de hoy, impresionante, y Sony la sigue vendiendo como rosquillas, pese a ofrecer una experiencia que muchos de los que han posteado considerarán totalmente caduca. Personalmente, os doy las gracias por tener en cuenta que no sólo hay en el mercado actualmente 3 consolas de salón y 2 portátiles. Yo sigo comprando juegos de PS2. Y pienso seguir haciéndolo si creo que me pueden interesar. Y si alguien cree que eso es "juego retro", no quiero saber lo que piensan de los cartuchos de NES o MSX, por ejemplo.
Sonyer Fanatico
Sony es super original. La puta Microsoft le copio a Killzone y Resistance para crear la basura Halo y la porqueria de Gears of War. Los videojuegos nacieron con Sony, y Super Mario Bros de NES es un puto plagio de Crash Bandicoot y Spyro.
Camarena J.
camarena prefereria algo mas nuevo como call of duty 4, 5 resistance 2,talvez killzone 2 pero al fin es bueno
Gañan
A mi me parece un analisis cojonudo porque tengo la ps3 de 60 gigas y me lo pienso piyar por 20 €. Puede que haya gente muy lista por ahi que no le guste este tipo de analisis, pues yo les digo: señores no lo lean que nadie le obliga. Estaria bien que hicierais tambien un breve analisis de GOW ya que yo no puede jugarlo en su dia por motivos laborales y es uno de los que tengo pendientes junto con KZ para comprarlos y estrujarlos.
icrono
Por cierto. Con la tensión del momento se me ha pasado comentar sobre el juego.
En mi opinión, es uno de los mejores FPS de PS2 junto a Black y bien merece una review aprovechando el tirón de la segunda parte. Todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de jugarlo en su día (que ya se ha visto que hay unos cuantos), y sobre todo a los que les ha gustado Killzone 2, que tengan en cuenta que se están dejando un buen juego.
VidaExtra: Ni puto caso a los comentarios que reniegan de las reviews de juegos antiguos. En este caso está mas que justificado.
antifascistpride
Emm..a que viene un analisis de killzone 1? 1 fucks
Pero no te has dado cuenta que esta hablando del 1?
Fue un juego que es el claro ejemplo de un quiero y no pudeo, halo lo barrio en todos los sentidos, dejemonos de tonterias. Ahora pasara lo contrario, killzone 2 barrera a halo 3, si, llega mas tarde, pero halo 3 es uno de los juegos mas sobrevalorados de esta generacion
EIRI
creo que lo que dicen muchos, el halo esta sobrevalorado, yo los jugue a todos y la verdad no tienen nada de especial, el halo 1 en su momento era groso por los graficos pero en los siguientes halos era casi lo mismo, el halo despego realmente no por tener una buena historia que es la clasica, no por tener buenos personajes que master chif safa, lo que realmente hizo valer el halo era el online, xbox en su momento aposto al online cosa que ps2 no hizo, con un juego que fue el counter para xbox, el halo, y de ahi fue popular nada mas, cuando dicen que el halo es un juegazo de 360 es como digan que el counter source es el mejor juego de pc
Geek
Todos estamos ansiosos por la pronta llegada del Killzone 2, a esto va este analisis, para calmar las ansias y hacer algo que no se hizo en su momento. El juego era y es exelente, prometieron algo espectacular pero el harware de la ps2 no hacia maravillas. Para mi el Black estuvo mejor, con graficos sobrados, musica espectacular, pero corto muy corto, pero tenían que meter todo en un DVD, que más podíamos pedir? Me gustó mucho recordar esas horas frente al tele con este juego y el análisis es oportuno y calma las ansias.
icrono
@L-Hopital: Si tuvieses una mínima idea de lo que estás hablando, sabrías que Alundra es del 97 y Golden Sun es del 2001.
@Dani: En "Ficha técnica" se te ha escapado un "2" ;)
kabuki
me gusto mucho mas el black que este, me gustaria ver un black para la ps3, si el salto del killzone 1 al 2 ha sido importante, un black 2 con el mismo salto si seria un juego rompedor.
Gañan
Pues la verdad es que yo en su dia no pude juegarlo y seguramente me haga con el, despues de que me compre los GOW I y II. El juego como el dos si es verdad que no tiene que ver con el resto de FPS y al dos le pasa lo mismo, este fin de semana lo empeze a jugar a nivel grafico es IMPRESIONANTE y frenetico, ya que empezado con el nivel chungo (hay otro mas complicado cuando te lo pasas). El caso es que aunque sea un FPS no tiene nada que ver con el COD:MW. Y recalcar que en esta 2ª parte los chicos de Guerrilla han consegido lo que no pudieron en el primero
sesmon
8
legend of dragon, que juegazo de la ps1 por dios, eso si era vicio, con su sistema de juego y eso y no la mierda del final fantasy ;)
garsealfie
L-hopital te ha faltado poco para decir que CROC ERA UN PLAGIO DE JET FORCE JEMINI......HAINSSSS QUE BUENOS LOS DOS ....HAS PATINADO COMO LA BABOSA QUE NO DIGO QUE SEAS....SOLO LO INTUYO AL COMPARAR staar fox CON .....A VEER TIO???? SLY COOPER????XDXDXDXD........tu mismo has dicho todo vete a jugar al gears que quiere mimos......
Harle
L-Hopital
Dude... Crash le patearia el trasero al plomero cuya princesa lo engaña todos los dias cualquier día
http://www.youtube.com/watch?v=mTi5EaocGaY
Bueno eso era antes... quiero un Crash de Naughty Dog, porque tuvieron que vender la licencia Así me sentí cuando supe que no los iban a seguir haciendo ND
http://www.youtube.com/watch?v=WWaLxFIVX1s&feature...
Triste verdad?
Oh y por cierto... hablar de plagio y usar L-Hospital como nombre...
La ironía... Si te llamaras Bernoulli otro gallo cantaría pero L-Hospital...? rly?
@P3yoX
No me hables de LoD2, que lo ultimo que supe fue que Sony trabajaba en 5 jrpg`s, por fa diossssssssssss lo quierooooooooooooooooooo =D
---------------
Dejando el offtopic, a mi tambien me parecio buen juego =)
diego-peru
44 Quieres ver la similitud de StarFox con Sly Cooper??
Tienes que tener en cuenta que primeramente no tiene que ser necesariamente el mismo animal ni el mismo personaje. Si has jugado ambos juegos te darias cuenta que en StarFox un miembro del equipo aparece en un recuadro de abajo dando instrucciones para avanzar el juego. Curiosamente, Sly Cooper sea uno de los poquisimos juegos que tambien emplee esa modalidad. Pero lo mas resaltante es la historia. Resulta que el padre de Fox fue asesinado por quien es su enemigo a muerte, cosa que en Sly tambien sucede. No necesariamente tiene que ser el mismo animal para ser un plagio.
diego-peru
Tambien, en DarkCloud no son solamente el diseño de los personajes: Los escenarios y sobre todo el gameplay son sumamente iguales y no me niegues cagadas como esta.
A pesar que mario 64 salio 6 meses antes que crash, unos meses antes se mostro el gameplay y su modo de juego en un evento, fue un exitoso hecho que marco a la industria asi que no me vengas con que no se tomaron tiempo para crear a Crash.
diego-peru
20 Pues si estoy usando el nombre de tal matematico es porque le agradesco el que haya dejado cierta regla que me ayudado en inumerables ocasiones cuando practico calculo integral. Bernoulli es el nombre que les dejo a las ecuaciones diferencial donde Y tiene un exponente distinto de 0 o 1, es ahi donde aplico regla de Hopital en algunos ejercicios o_o
elverdugo
Existe algun remake o port de killzone1 que me perdi o pase desapercibido? por que sino........WTF?
elverdugo
a mi este juego me encanto,lo unico malo eran esas texturas que aparecian de repente, y sobre killzone creo que esta demaciado sobrebalorado solo por el hecho de ser una "exclusiva" . . . . . . . . . . . . . .
XD