Este 2012 es un buen año para exigir el prestigio que los videojuegos y los jugadores nos merecemos. En realidad es algo que de forma natural venimos demandando desde hace mucho tiempo, pero que un creador como Shigeru Miyamoto haya sido premiado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012 nos da mucha más fuerza y visibilidad.
Cuando los ordenadores eran grandes como muebles
![IMB 701](https://i.blogs.es/0ef501/imb-20701/450_1000.jpg)
En una época en la que la envergadura de los ordenadores era absurda, llegando a ocupar estancias enteras en algunos casos, surgen las primeras pruebas que llevarían el entretenimiento hasta dispositivos pensados con otros fines. Hablamos de finales de los años 50 y principios de los 60.
Ahí tenemos ‘Tennis for Two’, el cual toma forma en un osciloscopio de la mano del físico William Higinbotham y está considerado como uno de los primeros videojuegos, si no el primero (hay cierto debate aquí en el que no entraremos ahora), o ‘Spacewar’, nacido en el seno del Tech Model Railroad Club (TMRC) del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Nada de niños, nada de juegos con colorines (eso llegaría más tarde): laboratorios, grandes ordenadores, físicos, programadores.
No quiero quedarme demasiado en este punto de la historia, daría para horas y horas, pero creo que es indispensable conocer el origen de los videojuegos, el entorno en el que fueron gestados estos primeros intentos, la voluntad de trasladar a otro tipo de dispositivos el entretenimiento que por aquel entonces ofrecían máquinas como los pinballs. Es fácil ver la relación entre las mecánicas de los pinballs y las de juegos como el mencionado ‘Tennis for Two’ o el ‘Pong’.
El avance de la tecnología y los videojuegos
![A Trip to the Moon](https://i.blogs.es/a515b2/a-20trip-20to-20the-20moon/450_1000.jpg)
Desde esa época hasta la actualidad han pasado muchos años y tanto la tecnología como los videojuegos, los unos de la mano de la otra, han evolucionado a una gran velocidad. Sin embargo, los videojuegos siguen siendo algo relativamente nuevo, sobre todo si los comparamos con el cine. Las primeras películas nacían a finales del siglo XIX, pero fijaos: en la actualidad los videojuegos mueven mucho más dinero que el cine, pero la aceptación y la percepción que la sociedad tiene de ambos medios es muy distinta. El cine goza de un gran prestigio, es el séptimo arte, los videojuegos no tanto.
Personajes como Shigeru Miyamoto, en su afán por crear productos capaces de divertir y entretener, de trasladar a nuestras consolas y pantallas las experiencias vividas y la pasión por descubrir cosas, son claves para entender esta industria. El premio recibido por Miyamoto es un paso muy importante de cara a la aceptación de los videojuegos como una forma de entretenimiento más a la altura de otras como el cine.
El perfil del jugador también ha cambiado
![Jugadores](https://i.blogs.es/1f268a/jugadores-1/450_1000.jpg)
Los jugadores hemos ido evolucionando junto a la industria a lo largo de todos estos años, no nos ha quedado remedio. Durante todo este proceso hemos ido acumulando experiencias, momentos y recuerdos que ahora, en forma de nostalgia, nos engañan vilmente lo queramos aceptar o no (hay clásicos insuperables, pero hay títulos no tan buenos que recordamos con tanto cariño que nos parecen excelentes). Pero ese es otro tema.
Si volvemos un momento a la época de los ordenadores gigantescos, cuando los primeros videojuegos empezaban a tomar forma, los jugadores eran aquellos estudiosos que los creaban y sus amigos, sus colegas, su entorno. En la actualidad, con las nuevas consolas y los nuevos sistemas de control que ya no se basan únicamente en mandos repletos de botones, algo demasiado complicado para un determinado sector de público, cualquiera puede acercarse a los videojuegos y pasar un buen rato. Incluso para hacer deporte.
![Wii](https://i.blogs.es/542148/wii/450_1000.jpg)
Los más jóvenes, en pleno siglo XXI, llegan a los videojuegos de forma natural: han nacido en un entorno digital, se han encontrado todo esto ya montado. Los que nacimos en la década de los 70, por ejemplo, hemos ido creciendo con ellos. Nuestros padres nunca lo han tenido tan fácil para acercarse a los videojuegos como ahora. Yo he visto a mis padres jugando a tenis con la Wii, algo impensable hace unos años cuando hubieran tenido que sujetar un pad tradicional entre sus manos. Y esto sólo puede llevarles a una conclusión: “pues no, esto de los videojuegos no está nada mal. Es más, es muy divertido”. ¿Qué esa sonrisa que se dibuja en vuestros labios al leer esto?
Los jugadores, al igual que los videojuegos, necesitamos no ser vistos bajo el prisma de la infantilidad o el frikismo. Hay juegos para todos los gustos y para todas las edades. Cuando alguien dice “es que a mí no me gustan los videojuegos” es simplemente porque no ha dado con el suyo. Sucede lo mismo con los libros. Conozco varios casos de gente que decía “no me gustan los libros” o “no me gusta leer” hasta que dieron con una historia que les atrapó. Ahora leen de forma habitual.
Al final el hecho de que nos guste dedicar algunas horas a la semana a jugar no difiere en absoluto del que nos pueda gustar ver películas, series o leer libros. Todo forma parte de nuestra cultura.
Los videojuegos en otros ámbitos
![Videojuegos en la escuela](https://i.blogs.es/b329b0/videojuegos-20en-20la-20escuela/450_1000.webp)
Se están dando pasos también hacia el uso de los videojuegos en entornos educativos e incluso a nivel de rehabilitación de ciertas dolencias. A principios de esta semana pudimos ver aquí el programa Redes emitido el domingo en La 2. Un programa en el que la neurobióloga Daphne Bavelier explica los efectos positivos que los videojuegos de acción ejercen sobre nuestro cerebro, en contra de la visión mayoritaria que se tiene sobre este tipo de juegos. En realidad todo lo que nos rodea tiene efectos sobre nuestro cerebro en mayor o menor medida, lo curioso es que precisamente los videojuegos de acción puedan ayudarnos a mejorar ciertos aspectos relacionados con nuestra visión o nuestra capacidad de concentración.
A nivel educativo los videojuegos tienen muchísimo recorrido por delante. Sabemos que jugando se puede aprender, y que aprender jugando es mucho más divertido que aprender a secas. Cuando encontramos un componente de entretenimiento en algo, ese algo se torna más atractivo. Si hablamos de aprender matemáticas, por poner un ejemplo, qué opción suena más apetitosa, ¿una partida a un juego tipo ‘Brain Training’ con pruebas de este tipo o un libro de texto?
Los videojuegos, por ellos mismos, también exigen el prestigio que merecen
En España dimos un buen paso en marzo del año 2009 al reconocer los videojuegos como cultura, y este año le hemos otorgado el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2012 a Shigeru Miyamoto. Creemos que es hora de exigir el prestigio que los videojuegos se merecen. Creemos que es hora de la sociedad acepte que los videojuegos son una forma de entretenimiento que puede ser disfrutada por todos.
Ver 39 comentarios
39 comentarios
Muellin
Eso, eso. Queremos subvenciones para poder seguir jugando, que con la crisis a algunos no nos llega para comprar todo lo que se quiere.
Aylos
El prestigio es algo que... en fin, ¿para qué vale?
Si escribes un libro "muy bueno", lo considerarán una obra prestigiosa, y tú, como autor, serás prestigioso igual. Pero el prestigio no te da nada, es sólo una masturbación mental que aumenta tu ego y te da un poder ilusorio sobre los demás.
Por otro lado, el prestigio es algo que se otorga de manera personal: si contemplo una obra que me gusta mucho, le otorgo prestigio independientemente de lo que opinen los demás. Claro, esto es en teoría, porque a la hora de la verdad, el prestigio se otorga por convención social: tal juego es prestigioso, y cualquiera que diga lo contrario no entiende de videojuegos, cine, literatura, música...
Por lo tanto, de lo que hablamos aquí no es de tener prestigio, porque cada uno puede darle el prestigio que merecen las obras que conoce, de lo que hablamos es de convertirlo en una convención social: los videojuegos son prestigiosos.
El problema, es que eso no es verdad. Hay juegos malos, jugadores peores y compañías horribles. El objetivo final, más allá del prestigio, es lograr un respeto por el medio, que caigan los tópicos de que "los juegos son para niños" o que "los juegos violentos crean asesinos". ¿Pero alguien sabe porqué existen dichos tópicos? no han salido de la nada, somos nosotros mismos, los que formamos parte de este mundo, los que, por falta de madurez y respeto hacia los demás, provocamos una visión distorsionada de lo que nos gusta.
¿Cómo esperamos que la gente no considere que los videojuegos no son para niños, si una gran cantidad de jugadores se comportan como tales?
Guerras entre fanáticos de las compañías, argumentos e ideales estúpidos, insultos, malos perdedores y malos ganadores, tramposos... niños, en resumen.
Pero, al final, ya no me importa. Si todo el mundo quiere pensar que los videojuegos son malos... ¿qué problema hay? que lo piensen, pero no voy a dejar de jugar sólo por eso. Lo mismo que tampoco me importa que todo el mundo comparta mi opinión sobre qué juegos son buenos y qué juegos no (o cualquier otra cosa). Lo importante es asumir que todo esto lo hacemos para divertirnos, y mientras yo siga divirtiéndome, todo lo demás me lo paso "por ahí".
PD: Buen artículo.
Usuario desactivado
Me parece un artículo bastante freak, lo siento. Vale, los juegos están muy bien, ayudan al desarrollo de ciertas habilidades mentales y físicas, nos enseñan muchas veces historia o cultura general de la que no sabríamos nada si no lo buscásemos en Wikipedia, pero también pueden convertirse en inútiles, adictivos y dañinos en definitiva. Es algo que ocurre con cualquier elemento de la vida cotidiana que nos haga pensar: la lectura, la televisión, el cine, Internet....No creo merecer ningún prestigio por saber utilizar el Joystick, lo siento. Para mí el prestigio se obtiene a través de un ``sacrificio´´ (físico o intelectual), y jugar durante horas y horas no lo es, por mucho que nos empeñemos en defenderlo. ¿Jugar al póker lo es, o apostar a la ruleta? Si queremos defendernos de nuestros detractores, lo haremos con coherencia, no con prepotencia.
Usuario desactivado
no necesito que se me reconozca prestigio alguno, con que no me demonicen me doy por mas que satisfecho...
Naonat
¿Merezco prestigio por jugar a videojuegos? Ahora me entero. Que yo sepa, el prestigio se gana por lograr algo valioso tanto para tí como para los que te rodean. Claro que otra cosa es que no nos vean como bichos raros, eso ya depende de cada caso en particular.
royendershade
Bueno, pues me parece muy bien... vale que hay paletos en todas partes, pero creo que te motivas demasiado con el articulo. Desde que salio la wii y la ds no existe nadie que dude que los videouegos pueden ser disfrutados por todos. Eso es algo que ya esta aceptado plenamente. Lo del prestigio, bueno, ahi si te doy la razon.
kabuki
bueno, vamos dando pasitos pequeños, pero lo damos
siendo un modo de entretenimiento que da más dinero que el cine, no estaría que este gobierno anclado en el milenio pasado subvencionara el desarrollo de videojuegos como se hace en otros países porque está demostrado que talento hay de sobra, en vez de gastar dinero en esas apestosas películas que ven cuatro gatos
si bien todavía se ven campañas promovidas sin duda por la mano negra de las empresas jugueteras ayudadas por la telebasura sensacionalista barata, por lo menos parece que se diluye esa demonización del videojuego en éste país, y ya para lo borregos que somos y lo que tardamos en cambiar de ideas, es un auténtico logro
paquito1996
Hago un llamamiento unánime para que deje de usarse la palabra "mundillo" para referírse a la industria del videojuego.
No queda nada seria, no ayuda.
uchihawade
Esta muy bien el premio príncipe a miyamoto, pero creo que eso de prestigio...
No va a cambiar nada mientras haya gente que todavia ponga a los videojuegos la etiqueta de ser infantiles o una pérdida de tiempo.
Además, más que prestigió, sería un reconocimiento como actividad de ocio a la altura del cine, por ejemplo;no obstante,tampoco se busca que tanto los videojuegos como sus usuarios se les tenga una mención especial,ya que los que jugamos,lo hacemos por que nos gusta y nos entretiene,no como un medio de sociabilizar con el resto de la sociedad; algo así como:"eh, juego ha videojuegos por que esta de moda y es lo que le gusta a todo el mundo.
lord_killo
Aún tendrá que pasar mucho tiempo para que sean aceptados sin que se les siga achacando ese "frikismo". Soy de esos que han seguido los videojuegos desde los 8 bits y creo que hasta que mi generación no llegue a viejos, aquí no hay nada que hacer, no sé si me entendéis.
tenka
Los videojuegos tienen ya un gran prestigio, no se porque todo el mundo actua como si no existiesen.
davilito
Pues yo no necesito ni reconocimiento, ni prestigio, ni que sean arte o cultura.
Es una afición de la que disfruto cada día, y que otros la consideren de una u otra forma no me va a hacer cambiar mi actitud frente a ellos, yo los voy a seguir jugando y disfrutando, y me da lo mismo como lo vean otros. También me gustan los coches y el fútbol y ninguno esta considerado arte, ni tan siquiera como cultura ¿y qué más da? Yo no entiendo ese afán que tienen algunos jugadores de que los videojuegos sean algo artistico, cultural o prestigioso. A mi me da lo mismo como como los consideren, lo único que me interesa, es cómo lo s considero yo que soy quien juega, y a mi me gustan y los disfruto, no necesito nada más.
Nibana
Entre este artículo y el de Dani Candil reconozco que vidaextra.com me tiene robado el corazón. :) Felicidades y muchas gracias por vuestra labor (probablemente mal remunerada o gratuita) de difusión e información de este sector cultural.
Un apunte sobre entornos educativos: Un conocido mío, psicopedagogo y PT, utiliza kinnect (tan denostado por nosotros, los jugones) para tratar de recuperar la psicomotricidad de ciertos alumnos.
luisfelipelodos
Hace años me encontré en la encrucijada de elegir entre el cine y los videojuegos. Elegí cine, por el supuesto prestigio social del que hablas. Tras muchos años, ahora me cambio de camino con mucha ilusión, para ser diseñador de videojuegos, porque siento que ese era el que verdaderamente deseaba,
Magnífico artículo.
carlosmauricioquintanillalopez
Yo exijo que se nos deje de plasmar en las series y películas gringas como un montón de energúmenos estúpidos que solo presionan botones a lo loco y que se mueven por todo el sofá de la sala como si estuvieran sufriendo de algún ataque epiléptico, además nos tachan de infantiles e inmaduros, cosa que dista mucho de la realidad, algunos somos tan o más maduros que los que practican cualquier otro hobbie más "artístico" ¬¬.
oscar.ildefonso
Eso de prestigio me ha hecho acordarme a call of duty black ops no sera eso a lo que se refiere XD
comandillos
Los jugadores no tienen que exigir prestigio. Lo tendrán que hacer en todo caso los desarrolladores.